Pedro José Luis Francisco Javier Poveda Castroverde (1874 - 1936)
PEDRO JOSÉ LUIS FRANCISCO JAVIER POVEDA CASTROVERDE (Linares, 3 de diciembre de 1874 – Madrid, 28 de julio de 1936)
Canonizado por la Iglesia Católica en 2003 como San Pedro Poveda, y también conocido
simplemente como padre Poveda, fue un sacerdote católico, pedagogo y escritor, fundador de la Institución Teresiana.
Víctima de la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española, fue fusilado
en las tapias del cementerio de la Almudena.
Sus padres fueron José Poveda Montes y María
Linarejos Castroverde Moreno. Pedro fue el primer hijo. En 1876 nació José y
luego, sucesivamente, Luis, Ana, Cosme y Carlos.
Desde muy joven decide ser sacerdote y en 1888 entra
en el seminario de Jaén. En Jaén oye hablar del Padre Manjón de quien admira la labor socioeducativa que realiza en Granada. El
seminarista Poveda se aficiona a enseñar la doctrina a los niños más pobres.
En 1884 obtiene una beca para estudiar en el seminario de Guadix
(Granada), donde fue ordenado sacerdote en 1897, en donde
hizo vida misionera en las cuevas del pueblo homónimo, trasladándose a vivir a
una de ellas. Aporta recursos, predica misiones populares y despierta la
sensibilidad de toda la ciudad por la situación de indigencia de estos barrios,
organizando las Conferencias de San Vicente de Paúl.
En 1902, convencido de la importancia de la
educación, funda las Escuelas del Sagrado Corazón para niños y niñas pobres,
aplicando los métodos de la Escuela Nueva contextualizados para aquella
población, al estilo de las Escuelas del Ave María, del padre Manjón.
Nombrado en 1906 canónigo del santuario de Covadonga se dedicó a la oración y al estudio durante siete años. Contemplando a la Santina y mirando hacia Europa, vislumbró el desafío que planteraría a España una educación para todos y propuso una acción unificada de los católicos en el campo pedagógico. Impulsó numerosas iniciativas y publicó folletos y artículos en la prensa para llamar la atención sobre el problema.
La Institución Teresiana es aprobada por el papa Pio XI en 1924 como Pía Unión de Fieles a nivel internacional para que
hombres y mujeres, desde sus diversas profesiones y especialmente en el ámbito
de la educación y la cultura, trabajen por la transformación humana y social,
según el evangelio. Se le confía la organización de las Estudiantes Católicas y
de las Juventudes Femeninas Universitarias, pertenecientes a la naciente Acción
Católica Femenina. Impulsa el espíritu misionero, donde contará con la
inestimable ayuda de Magdalena Martín Ayuso.
La Institución Teresiana llega a Chile gracias al empeño y colaboración de Adela Edwards. Interviene decisivamente en la fundación de la Asociación de
Maestros Católicos y de la Federación de Amigos de la Enseñanza (FAE). Impulsa
asimismo la Asociación Nacional de Padres de Familia, convencido de la
importancia que tienen los distintos agentes educativos y especialmente la
familia.
Desde el 24 de mayo de 1930, ingresa en la Hermandad
del Refugio de Madrid para servir a los pobres y a los niños huérfanos y
abandonados.
Murió fusilado en Madrid el 28 de julio de 1936, a los 61 años de edad. Dos miembros de
la Institución Teresiana encontraron su cadáver en el cementerio del Este,
llamado actualmente de la Almudena.
El 21 de abril de 1955 se abrió el proceso de
beatificación, siendo directora general de la Institución Josefa Segovia. Fue
beatificado en Roma el 10 de octubre de 1993 junto a Victoria Diez, también miembro de la Institución Teresiana,
y canonizado en Madrid en 2003, por el papa Juan Pablo II. Sus reliquias yacen actualmente en el Centro Santa María de
los Negrales, de la Institución Teresiana, en la sierra madrileña a 40
kilómetros de Madrid en donde también se veneran los restos de Josefa Segovia Morón.
Algunos de sus escritos: Vivir como los primeros
cristianos, Tengo algo que decirte, Amigos fuertes de Dios, Avisos espirituales
de Santa Teresa de Jesús, Consejos, Consideraciones, Creí, por eso hablé, Jesús maestro de oración.
Entre sus escritos,
además de los mencionados, destacan En provecho del alma (1909), Plan de vida (1909), Para los niños (1910), La Voz del Amado (1910), Visita a la Santina (1911), Consejos a las profesoras de
las primeras academias (1912), El estudio de la Pedagogía en los seminarios (1916) y Hablemos de las alumnas (1935).
Calle del Padre Poveda: Distrito Oeste - Barrio Peñamefécit
Enlaces en la Red:
1.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Poveda
2.
http://web.archive.org/web/20120620181910/http://www.institucionteresiana.org/asp/pedro_poveda/pedro_poveda.asp “Institución Teresiana.
Padre Poveda”
3.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poveda_pedro.htm
4.
https://escritores.bne.es/authors/pedro-poveda-1874-1936/
5.
https://www.pedropoveda.org/biografia
6.
https://www.institucionteresiana.com/es/que-hacemos/algunas-publicaciones/sobre-pedro-poveda
7.
https://www.ewtn.com/es/catolicismo/santos/pedro-poveda-castroverde-15055
8. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3715409.pdf “Poveda, pedagogo y mártir” José Luis Yepes Hita
Comentarios
Publicar un comentario