Antonio de Lara Gavilán (1896 - 1978)
![]() |
ANTONIO DE LARA GAVILÁN, "TONO" (Jaén, 22 de septiembre de 1896 – Madrid, 4 de enero de 1978).
Humorista, dibujante y escritor perteneciente
a la llamada Otra generación del 27, siendo otros
integrantes José López Rubio, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Con solo con cuatro años, Tono queda
huérfano de padre y la familia se ve obligada a instalarse primero en Cuenca y
luego en Valencia para acceder a una escasísima pensión de viudedad y orfandad.
Este varapalo provoca un giro crucial en su vida, no solo emocional, sino
también material. A partir de este momento vive con su madre, un hermano, la
abuela materna y dos tías en un pequeño piso de la ciudad costera. Una
enriquecedora convivencia, según declarará Tono, en tiempos venideros, por el
conocimiento tan profundo que adquiere en estos años sobre las personalidades
femeninas. Influido por Ramón Gómez de la Serna.
En Valencia realiza sus primeros trabajos periodísticos. En 1912 publicó
algunos dibujos en los semanarios La Traca y El Guante Blanco. Tres años después pasa a engrosar la redacción del periódico guipuzcoano La voz de Guipúzcoa pero pronto se
establecería en Madrid donde colaboraba con sus dibujos, como ilustrador y portadista,
en los semanarios La Esfera, Nuevo Mundo, Mundo Gráfico y Buen Humor. Fue entonces cuando adquirió el seudónimo de Tono.
En 1919 debutó como dramaturgo al estrenar
la revista teatral Sueño de opio en el teatro Petit Casino de Madrid. Esta obra la había escrito
en colaboración con José Zamora y Tomás Pellicer. La obra tiene un aire decididamente vanguardista.
No escribió mucho más durante los
siguientes años. Su producción se centró en la creación artística y humorística
adquiriendo reconocimiento internacional.
En 1924 se traslada a París, donde residirá hasta 1930, y en donde toma contacto con las
modernas tendencias artísticas y conoce Luis Buñuel con el que entablaría amistad. Entre las cubiertas que realizó
destacan las de Bazar, en 1928, de Samuel Ros y El muerto, su adulterio y
la ironía, de Antoniorrobles, en 1929. Colaboró en
las revistas galas Candide, Ric et Rac, Paris
Soir, The Boulevardier, La Rire. Allí se casó
con Leonor Ornstein Trapote con la que tuvo una hija, Ana Rosa.
Abandonó París para irse a Hollywood donde estuvo hasta junio de 1931 realizando trabajos de
escenografía. Allí se convirtió en el guionista mejor pagado ya que le pagaron
10 000 dólares gracias a un solo chiste. De vuelta a España colaboró en la
revista Algo y en periódicos y revistas
como Crónica además de colaborar en los
estudios cinematográficos Chamartín.
Durante la Guerra Civil, en el San
Sebastián franquista trabajó en La
Trinchera y fundó con Miguel Mihura, el semanario
humorístico La Ametralladora a la vez que colabora con Unidad (revista, artículos) y en Vértice se encarga de la dirección
artística.
Durante el periodo bélico su colaboración
con Mihura es muy grande, escriben y estrenan varias obras de teatro, como Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario llegando, una vez acabada la contienda, a realizar una película, Un bigote para dos. En 1941 La Ametralladora daría paso a La Codorniz, que conocería una inmensa
popularidad. Ese mismo año funda una revista de cine, Cámara, y más tarde el semanario Foco
Colaboró con revistas y periódicos como Semana, Blanco y Negro, Arriba, El Alcázar, Pueblo, ABC y otros durante los años cuarenta y su producción literaria, sobre todo
la teatral se incrementa. Recibió premio el Mingote
en 1968 y al año siguiente el premio Paleta
Agromán. En 1975 recibió el premio Olivo
de Oro.
Murió por una infección respiratoria,
cuatro meses después de su gran amigo Mihura.
Calle Antonio de Lara Gavilán, Tono: Distrito Oeste - Barrio Santa Isabel
Enlaces en la Red:
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Tono_(humorista)
2. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tono.htm
4. https://fnff.es/memoria-historica/755195631/antonio-de-lara-gavilan-tono-humor-en-estado-puro.html “Antonio de Lara Gavilán, "TONO", humor en estado puro”
5. http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Humor/Tono.htm “Las viñetas de Tono en La Codorniz” Samuel Bauer
6. http://dbe.rah.es/biografias/32511/antonio-lara-gavilan
7. https://www.laopiniondemalaga.es/libros/2019/08/29/tono-humorista-invisible/1112537.html “Tono, el humorista invisible” Alfonso Vázquez
Comentarios
Publicar un comentario