Francisco Blanco Nájera (1889 - 1952)






FRANCISCO BLANCO NÁJERA (Logroño, 24 de mayo de 1889 – Orense, 15 de enero de 1952).
Conocido como “Pachico”.

Nació en el seno de una familia humilde. Nace en un barrio antiguo de Logroño. Sus padres, Eduardo y Patricia, labradores, se establecen en la capital donde abren un pequeño negocio de bebidas. La madre, además trabaja como lavandera. Huérfano de padre a los 6 años. Son siete hermanos, pero varias enfermedades, hacen que al final sobrevivan sólo Patricia y Francisco. 

Cursó la enseñanza primaria en Logroño. Un encuentro ocasional con el hermano Murú, sacristán y guardián de la iglesia de San Bartolomé de Logroño, de los PP Jesuitas, influirá en su vocación sacerdotal. Decide entrar en 1902 en el seminario de su ciudad, y para pagar los estudios debe trabajar. Finaliza sus estudios y es ordenado sacerdote en Comillas (Cantabria) el 20 de diciembre de 1913. El 12 de julio de 1915 consigue el grado de doctor en Derecho Canónico.

Intelectual, de iglesia y preparado, se traslada de la Rioja a Córdoba y posteriormente a Jaén y de nuevo vuelve a Córdoba. En todos estos lugares, desarrolla su actividad alternando sus trabajos como profesor y las responsabilidades que le asignan en estas diócesis.

En 1919 obtuvo por oposición una canonjía en Jaén que ejerció los primeros cuatro años en la catedral de Baeza y después en la de Jaén. En 1925 consigue la canonjía magistral. En la ciudad de Jaén vivió casi veinte años. Durante su etapa en Jaén, fue canónigo magistral, vicario general de la diócesis, profesor del seminario y escritor. 

El 20 de diciembre de 1934 es nombrado deán de la catedral de Córdoba.

El 18 de julio de 1936, estando de paso por Jaén, le sorprende la guerra civil, manteniéndose escondido hasta octubre de 1938 en la casa de las Hijas de la Caridad de la Gota de Leche, desde donde salió clandestinamente hasta pasar a la zona de los nacionales, llegando hasta Córdoba.

Fue consagrado como obispo de Orense el 12 de noviembre de 1944, cargo que desempeñó durante siete años, hasta su fallecimiento. En esta misma ciudad conoce a la escolapia Madre Soledad de la Cruz (Soledad Rodríguez Pérez), y animándose en el mismo ideal fundan la Congregación de Misioneras del Divino Maestro.

Blanco Nájera es un hombre con una clara visión de sus deberes de padre y pastor. Como obispo, su actuación pastoral la centra en Orense: contactos con el pueblo, visitas pastorales, ejercicios espirituales, atención al seminario, a los sacerdotes… su palabra y sus escritos abarcan distintos frentes: la mujer, el obrero, el maestro, el niño…

Su preocupación constante por los pobres y su idea fija de formar hombres al estilo de Jesús Divino Maestro, que a lo largo de su vida tiene diversas manifestaciones, culmina en la fundación de una congregación religiosa dedicada a la enseñanza. Abre su primer colegio en Baza (Granada) el 10 de marzo de 1945, al que siguieron muchos más en toda España, en Venezuela, Colombia, Zaire o Perú.

En 1952 funda la Congregación de Religiosas Misioneras del Divino Maestro, dedicada a la enseñanza de los pobres. Esta es la gran ilusión de su vida. Las clases populares estarán debidamente atendidas en el campo educativo, porque la gran originalidad del Blanco Nájera ha sido encajar su obra en los organismos oficiales del Estado.

Y al lado de las Misioneras del Divino Maestro, la Asociación de Cooperadores Seglares, participando de un mismo origen, una misma espiritualidad y una misma actividad apostólica.

Falleció en 1952, siendo enterrado en la casa madre de las religiosas en Montealegre, en la misma capital orensana.

Plaza Doctor Blanco Nájera (antigua plaza de los huérfanos): Distrito Casco Antiguo - Barrio Judería

Enlaces en la Red:

Blanco Nájera”
4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2963189.pdf “El pensamiento pedagógico del
obispo Blanco Nájera y s u pertenencia a la corriente Nuevo Espiritualismo Europeo y
tendencia tradicional católica española” Miguel Zapater Cornejo
institución de previsión médico-social en el Jaén del siglo XIX” Manuel López Pérez

Comentarios

Entradas populares