Virgilio Anguita Sánchez (1879 - 1960)
VIRGILIO ANGUITA SÁNCHEZ (La Guardia de Jaén,13 de agosto de
1879 – Jaén, 6 de agosto de 1960)
Hijo de Virgilio Anguita y Muñiz (Alcalde de La
Guardia) y Catalina Sánchez Mendoza, nacida en Linares.
Estudia en las universidades de Zaragoza, Granada y
Madrid y licenciándose en Derecho en ésta última en 1.899; obteniendo también el doctorado en 1.917. Se incorpora al ilustre colegio de abogados de Jaén en noviembre de 1.900; asimismo de los colegios de Madrid,
Granada y Córdoba.
Elegido veedor de fincas (1.901), decano nº 21 (desde
1921 hasta el 18 de julio de 1936), nombrado gobernador (1.942 y 1.952), consiliario
(1.943 y 1.953) y diputado (1.944 y 1.954);.
Cofrade de la Santa Capilla de San Andrés desde 1.900 y forma parte de la Ilustre Parentela (1.906), también fue cofrade de la Real
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y gobernador
de la misma (1.907). Primer alférez de la sección sanjuanista de la congregación
del Santo Sepulcro (San Juan, 1.907), presidente de la cofradía del Santo
Rostro (31-1-1.921; instituida por el Papa Clemente VII (1.529). En agosto de 1910, el obispo Juan Manuel Sanz y Saravia publicó un decreto en que manifestaba el deseo de fundar en la catedral la Hermandad del Santo Rostro, pero será el obispo Fray Plácido Ángel Rey Lemos (1917-1920) quien lo retoma, encargando a una comisión compuesta por los canónigos Cristino Morrondo Rodríguez, Manuel Navarro, Joaquín León León y Pedro Poveda Castroverde que redactase el necesario informe histórico y un boceto de los posibles estatutos. Llega un nuevo obispo, Manuel Basulto Jiménez (1920-1936) y el 1 de abril de 1921 los canónigos Cristino Morrondo Rodríguez y Joaquín León León presentan el borrador de estatutos. Para hacer realidad la idea, se procedió a designar una junta gestora que tuvo esta composición: director espiritual y consiliario Saturnino Sánchez de la Nieta, deán de la catedral; presidente Virgilio Anguita Sánchez; vice-presidente Luis Fernández Ramos; secretario Clemente Santamaría Muñoz vice-secretario Mariano Velasco Córdoba; tesorero Antonio de la Torre Berro; vice-tesorero Lorenzo Llauder Bonilla; vocales Alfredo Cazabán Laguna, José María de Sanmartín y Contreras, conde de Corbul, Diego Luzón Linde, Enrique Cabezudo Casado, Cándido Nogales Calderón y Pedro de las Parras Ruiz. Finalmente el domingo previo al primero de la cuaresma de 1922 se elige la primera junta de gobierno que la formaron: gobernador Virgilio Anguita Sánchez; secretario Mariano Velasco Córdoba; vocales Luis Fernández Ramos, Pedro de las Parras Ruiz, Enrique Cabezudo Casado, Miguel Cuenca Arévalo y Alfredo Cazabán Laguna; camareras María Gloria Sánchez de Velasco, Aurora Parras, Dolores Tortosa, santa Paulina García y santa Carmen Moraga.
Simultaneó la abogacía con la política y el periodismo.
En su faceta de abogado fue fiscal municipal de Jaén y fiscal
sustituto de su audiencia. Magistrado honorífico de la audiencia provincial de
Jaén, en representación del ilustre colegio de abogados. Asesor jurídico del instituto nacional de previsión (1.940). Miembro de la Real Academia de
Legislación y Jurisprudencia.
En la esfera política, pertenece al partido demócrata-liberal. Miembro de la junta provincial de turismo de Jaén (1.914),
primer vicepresidente del Liceo "Almendros Aguilar" (1.915). Diputado provincial por el distrito de Linares-La Carolina. Diputado a Cortes en varias
legislaturas por el distrito de Martos (1.910, 1.914, 1.916, 1.918, 1.919, en esta quinta legislatura fue elegido por la circunscripción de Jaén, 1.921, también por Jaén, y
en 1.923). Director general y subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes (1.915). Colaboró
activamente en la formación de la biblioteca de la Real Sociedad Económica de Amigos
del País de Jaén. Director general de agricultura (1.918) y de minas y montes. Afecto a la
corriente liberal de Canalejas; más tarde, y a la muerte de éste, liberal
ortodoxo. De profundas convicciones monárquicas, no aceptó otra forma de
gobierno y se retiró de la política durante la II República.
La crisis del “tren de los locos” permitió a la izquierda del país llevar a las Cortes la bochornosa actuación de la Diputación Provincial de Jaén, utilizándola como un ejemplo de pésima política social. Este tema será debatido en las Cortes por los parlamentarios Saborit y Anguita. No fue hasta bastantes años después, cuando en la provincia de Jaén empezó a cambiar la atención a los enfermos mentales. En enero de 1931 Juan Pedro Gutiérrez Higueras se incorporó como Jefe del Servicio de Psiquiatría de la Beneficencia Provincial de Jaén y puso en marcha los dispensarios de Higiene Mental. Tras la Guerra Civil, la ley de Bases de la Sanidad Nacional de 1944 establecía que los servicios sanitarios de las Diputaciones eran responsables de sostener las instituciones de la asistencia psiquiátrica. Gutiérrez Higueras como presidente de la Diputación estimuló el proyecto del centro de dementes de Los Prados, que se materializó en 1952.
La crisis del “tren de los locos” permitió a la izquierda del país llevar a las Cortes la bochornosa actuación de la Diputación Provincial de Jaén, utilizándola como un ejemplo de pésima política social. Este tema será debatido en las Cortes por los parlamentarios Saborit y Anguita. No fue hasta bastantes años después, cuando en la provincia de Jaén empezó a cambiar la atención a los enfermos mentales. En enero de 1931 Juan Pedro Gutiérrez Higueras se incorporó como Jefe del Servicio de Psiquiatría de la Beneficencia Provincial de Jaén y puso en marcha los dispensarios de Higiene Mental. Tras la Guerra Civil, la ley de Bases de la Sanidad Nacional de 1944 establecía que los servicios sanitarios de las Diputaciones eran responsables de sostener las instituciones de la asistencia psiquiátrica. Gutiérrez Higueras como presidente de la Diputación estimuló el proyecto del centro de dementes de Los Prados, que se materializó en 1952.
A petición del
concejal Espejo Galtés, el ayuntamiento de Jaén en sesión acordó cambiar el
nombre de la calle Juan Antonio de Viedma por el de Virgilio Anguita (Los Coches,
15-1-1.916).
En posesión de la Medalla de Oro de los Sucesores de Cádiz; Gran
Cruz de Isabel la Católica, otorgada por S. M. el Rey Alfonso XIII y Cruz
Distinguida de 1ª clase de San Raimundo de Peñafort (7-1-1.958). Académico de
la Real de Jurisprudencia y Legislación.
Formó parte de la comisión que se desplazara al palacio
del Pardo, para recibir de manos de Francisco Franco Bahamonde, el relicario del Santo Rostro, que había sido recuperado en un
garaje de Villejuiir Biceetre, pueblo de los alrededores de París (1.940).
En su parcela de periodista surge El Escolar Jiennense surge el 7 de abril de 1898 y representará la primera aventura periodística de Virgilio Anguita, es un semanario literario ilustrado de corta trayectoria, dedicado al bello sexo y órgano del Ateneo escolar. Este ateneo es una tertulia literaria existente por entonces en la ciudad. Tiene poco de escolar o pedagógico y mucho de literario. También fue promotor de diversos periódicos en Jaén, gerente
de La Pandereta (1.897), revista literaria que publicó en unión con Octavio Almendros Camps (hijo del poeta de Jaén Antonio Almendros Aguilar);
fundó y dirigió El Heraldo de Jaén (1.905); La Solución (1.911);
junto con Joaquín Ruiz Jiménez, promotores del Eco de la Provincia (1.915);
El Porvenir (1.917); director de La Voz Liberal (1.930-1.931).
Consejero de número del Instituto de Estudios Giennenses (1.952).
En el
plano social: socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén (1.902), contador (1.908-1.925) y director (1.927/1.928). Vocal de la sociedad propietaria del teatro Cervantes de Jaén (1.907). Presidente de la Sociedad "La Peña" de Jaén (1.928). Miembro de la Sociedad "Los 15", que tuvieron la feliz iniciativa de organizar una moderna edición de la famosísima "Cena Jocosa" que inmortalizara Baltasar de Alcázar, en el salón mudéjar del Palacio del Condestable de Castilla, Miguel Lucas de Iranzo, cuyo objetivo era tributar un afectivo homenaje al cronista de Jaén, Alfredo Cazabán Laguna (25-11-1.928). Miembro de la junta de accionistas del teatro Cervantes de Jaén
(1.906). Presidente del Ateneo giennense. Presidente de la Caja de
Socorros, Ilustración y Recreo de Jaén (popularmente conocido por el Casino de Artesanos,
1.907). Tras la contienda civil española le correspondía por derecho y
aclamación, continuar de decano del ilustre colegio de abogados de Jaén, pero
vilipendiado por la Falange Española, que no olvidaron ni perdonaron su
altruista intervención judicial en la defensa de un grupo de mineros de Linares
que en los albores de la Guerra Civil, se sublevaron contra el sistema, para
los que consiguió un veredicto de absolución; asimismo por haber presidido una
manifestación popular con motivo de la toma de Teruel por las fuerzas marxistas
(diciembre de 1937), y además, por el escrito que envía a la casa civil de Francisco Franco, negándose a la invitación cursada por la
que el caudillo de España le impondría la Gran Cruz de Isabel la Católica,
condecoración que en su día le había sido concedida por S. M. don Alfonso XIII,
basando su negativa por no ser impuesta por quién la otorgara en su día, lo que
obviamente motivó su ocaso socio-político.
Casado con Felisa Villar Gómez-Sigura en la iglesia de San
Bartolomé, por Saturnino Sánchez de la Nieta, el 10 de agosto de 1910. Vivió en Jaén, en las calles Juan Antonio de Viedma nº 3 (Los coches,
1.900), Abades nº 4 (1.920) y Emilio Mariscal nº 14 (Mesa, 1.926).
En el paraje de Fontanares, está la
Casería del Santo Rostro, con su manantial, fue propiedad de Virgilio Anguita
Sánchez.
Calle Virgilio Anguita: Distrito Casco Antiguo - Barrio San Bartolomé
Enlaces en la Red:
Calle Virgilio Anguita: Distrito Casco Antiguo - Barrio San Bartolomé
Enlaces en la Red:
1. https://studylib.es/doc/7914142/la-asociaci%C3%B3n-de-la-prensa-de-ja%C3%A9n--1911. “La Asociación de la Prensa de Jaén (1911 –
2011) Apunte histórico” Manuel López Pérez
2.
http://www.icajaen.es/contenido/documentos/2011/historiaicajaen/libro.pdf “Historia
del Ilustre Colegio de Abogados de Jaén (Organigrama judicial s. XVIII, XIX y
XX)” Miguel Moreno Jara
3. http://cicloviajes.blogspot.com.es/2013_11_01_archive.html “Grajales
desde la casería La Merced al cortijo Lora y Fontanares”
4. http://www.pegalajar.org/articulos/los_locos_de_la_diputacion.htm ”Los locos de la Diputación en las Cortes”
Juan Antonio López Cordero
Comentarios
Publicar un comentario