Eduardo Balguerías Quesada (1886 - 1963)

EDUARDO BALGUERÍAS QUESADA (Jaén, 23 de marzo de 1886 – Jaén, 20 de abril de 1963). Botánico y médico.
Su
padre, Eduardo Balguerías Monereo, fue médico de la Beneficencia Provincial de
Jaén. Su inicial formación como bachiller en el Instituto General y Técnico de
Jaén (8 de febrero de 1904) se complementó con la licenciatura en Ciencias,
sección de Naturales, de la Universidad Central de Madrid (5 de noviembre de
1908), especializándose desde entonces en Botánica, y cursando, seguramente
siguiendo los pasos de su padre, la licenciatura en Medicina y Cirugía.
Las
actividades profesionales de Balguerías estuvieron relacionadas con el Real
Jardín Botánico de Madrid, como conservador interino de los herbarios (19 de
julio de 1913), cuya propiedad adquirió dos años después (25 de noviembre de
1915), y como profesor auxiliar de Fitografía en la Universidad Central (1918)
hasta obtener, treinta años después, la cátedra de Fitografía y Geografía
Botánicas (15 de diciembre de 1948).
En 1921
trabajaba también en Madrid como comisionista en la venta de maquinaria. Allí
residió en la calle Fernando el Católico y después Espalter 8. Se casó en
Madrid (1923) con Antonia Jiménez Pinilla, con la que tuvo cinco hijos.
Sólo ejerció
como médico durante la Guerra Civil española, que le sorprendió de
vacaciones en Jaén, con toda la familia.
Fue nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid (17 de
octubre de 1950) y jefe de la sección de herbarios (1951).
Una vez
jubilado (23 de marzo de 1958), continuó siendo director del Jardín Botánico
hasta 1960 (entre 1958 y 1960 no se cubrió la plaza de director), en que fue
nombrado director honorario a perpetuidad. Durante su larga etapa profesional
en el Real Jardín Botánico de Madrid vivió de primera mano la vinculación del
Jardín al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1939), donde
Balguerías fue vicedirector del Instituto Antonio José Cavanilles y testigo de
la declaración del Jardín Botánico como Jardín Artístico (1942). Bajo su
dirección se abrió el Jardín al público y se proyectaron numerosas reformas de
mantenimiento y rehabilitación de las instalaciones, pero también se produjo
una grave crisis que afectó a esta institución a partir 1942. En su ciudad
natal recibió numerosas muestras de respeto, por ejemplo cuando fue nombrado
Hijo Predilecto de la ciudad de Jaén (31 de enero de 1952) y consejero de
número del Instituto de Estudios Giennenses (30 de diciembre de 1954), pero
también en el ámbito internacional recibió medallas y distinciones, como su
nombramiento de académico correspondiente de la Academia de Ciencias de Bogotá.
Obras: “Las
Carofistas de España, singularmente las que crecen en sus estepas”, Jaén, 1910;
“Para los aficionados a la botánica sistemática”, en Agro Andaluz (Jaén,
1927); “Los hongos: su importancia y estudio científico”, en Agro
Andaluz (1927-1928); “Datos históricos de interés para los
olivareros”, en Olivos (1928); “Para la Exposición de
Sevilla”, en Patria (1928); “Dos hongos del olivo”, en Boletín
de la Academia de Ciencias de Zaragoza (1931); “La enfermedad del
castaño”, en La vida en el campo, 68 (diciembre de 1932);
“Colección electrográfica del Real Jardín Botánico”, en Progreso de las
Ciencias (1935); “Segundo centenario del nacimiento del ilustre
botánico hispano-valentino Dr. D. Antonio José Cavanilles”, en El
Español (1945); “Los olivares de Jaén”, en Ceres, Valladolid
(1945); “Segundo centenario de D. Antonio José Cavanilles”, en El
Agrario Levantino(Valencia, 1946); “Una conferencia de Cavanilles en el
Instituto de Francia”, en Anales de Jardín (1946); El
arbolado en las carreteras de la provincia de Jaén, Jaén, Gráficas
Diario Jaén, 1948; “La apertura del Jardín Botánico”, en Datos
históricos (Madrid, 1951); “Una carta de D. Mariano Lagasca y Segura”,
en Anales del Jardín(1951); “Las variedades del olivo del término
municipal de Jaén”, en Anales del Jardín (1951); Importancia
de la Botánica y sus aplicaciones. Estudio científico de la misma, Madrid,
Tipografía Artística, 1956.
La Cruz del Castillo se levanta sobre el punto más elevado del Cerro de
Santa Catalina. En un principio era una cruz de madera y las religiosas del Convento de Santa Clara tenían el privilegio de su renovación
pues al ser de madera los agentes climáticos la deterioraban; privilegio
que en 1842 pasó a la familia Balguerías, que para evitar su
continua renovación levantaron la actual de hormigón, bendecida el 7 de octubre de 1951. Una gran
lápida en la base de la cruz conmemora su construcción y dice: “Esta
cruz siguiendo una piadosa tradición familiar ha sido costeada y
donada al pueblo de Jaén, por los hermanos Dª Dolores y D.
Eduardo Balguerias Quesada , Jaén y Octubre de 1951”
Calle Doctor Eduardo Balguerías: Distrito Norte - Barrio Expansión Norte
Enlaces en la Red:
3. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1963/04/21/076.html “Necrológica”
5. http://www.buscalibre.es/libro-el-arbolado-en-la-carreterasde-la-provincia-de-jaen/35478286/p/35478286#descripcion “El
arbolado en las carreteras de la provincia de Jaén” Eduardo Balguerias Quesada
6. http://botilleriajaen.blogspot.com.es/2015/11/los-balguerie-en-jaen.html?view=flipcard&m=1 “Los Balguerie en Jaén”
7.
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1953/Anales_11(1)_251_265.pdf “Las variedades del olivo en el Término Municipal
de Jaén” Eduardo Balguerias Quesada
8. http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1951/Anales_10(1)_119_127.pdf “Una carta de D. Mariano Lagasca” Eduardo
Balguerias Quesada
9. http://bioucm.es/web/50promo/cont/memorias0019.htm “Notas para una Historia de la Botánica en la
Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de
Madrid” Tomás Gallardo
10. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cvicente/imagenes/historial_docente.pdf “La fisiología vegetal en las facultades de
ciencias de la Universidad de Madrid (hoy Complutense) durante el siglo XX”
María Estrella Legaz González y Carlos Vicente Córdoba
11. http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/24877/3/THVIII~N87~P52-69.pdf “Segundo centenario del Jardín Botánico de
Madrid” Francisco Bellot Rodríguez
Comentarios
Publicar un comentario