Antonio Alcalá Venceslada (1883 - 1955)
ANTONIO ALCALÁ VENCESLADA (Marmolejo, 5 de noviembre de 1883 – Jaén, 15 de julio de 1955).
Escritor, poeta,
archivero, filósofo y profesor de español; ejerció en el
Instituto Virgen del Carmen de Jaén.
Nace en Andújar en la casa de su abuela materna. Su infancia y juventud discurre en
Marmolejo, en una espaciosa y alegre casa de la calle Granados, propiedad de
sus padres, agricultores con posesiones
olivareras y cerealistas. Su padre Juan Manuel Alcalá Orti casado con Manuela
Venceslada, tuvieron a Josefina, Dolores, Antonio, Vicente, Ana y Juan.
La
solvencia económica de su familia le va a permitir cursar estudios de
secundaria en Zaragoza, en el colegio de los Padres Jesuitas. Posteriormente
pasa al de El Palo (Málaga) finalizando el bachillerato en la célebre
Institución de Santo Tomás en Jaén, donde ya compone sus primeros romances
Azarque y Homar y Celinda.
En 1902,
ingresa en el Real Colegio de San Bartolomé y Santiago, en la Universidad de
Granada, donde simultanea los estudios de Derecho y Filosofía y Letras,
terminando la licenciatura en la Universidad de Sevilla ciudad con la que tuvo
una estrecha relación y en la que ya se había establecido su hermana Josefina
casada con el sevillano Emilio Caballero-Infante Soldado, doctor en Filosofía y
Letras y catedrático de Instituto. Aquí, en Sevilla, había fundado con Felipe
Cortinas Muruve, la revista literaria Apuntes en la que colaboraba con el
pseudónimo de Maese Gil.
En 1915,
previa oposición, ingresa en el cuerpo de Archiveros,
Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinado a la Universidad de Santiago de
Compostela; colabora en el Diario de Galicia con el pseudónimo de Tucho
Castelo. Luego en 1917, fue trasladado
al Archivo de la Delegación de Hacienda de Cádiz, entrando en contacto con el
poeta gaditano Eduardo de Ory y fundando con él la revista Vida Moderna.
En 1919
pasa al Archivo de Hacienda de Huelva y en 1920 al de Jaén, ciudad en la que se
asienta hasta su muerte. Ese mismo año contrae matrimonio en Arjona con Isabel
Muñoz-Cobo, perteneciente a una familia de ricos hacendados de esa
ciudad.
Hacia
1921 comienza su labor docente como catedrático del Instituto Virgen del Carmen
de Jaén, tarea que continuará durante el resto de sus días. En la reunión
tenida por la Real Academia de la Historia el 7 de diciembre de 1923, fue
nombrado Académico de dicha corporación e, igualmente, lo
será por la Real Academia de la Lengua. Por estos años le vemos impulsando la
celebración en Marmolejo de los homenajes a Armando Palacios Valdés, en 1924, y
de su tío-abuelo el filósofo Juan Manuel Orti y Lara, en 1926. Sin lugar a
dudas es el alma principal de estos dos eventos con los que se vuelca
entusiastamente y en el que participan varios intelectuales jiennenses
agrupados en torno a Alfredo Cazabán en la revista Don Lope de Sosa, entre
ellos el escritor y abogado, premio Nacional de Literatura, Ángel Cruz Rueda,
compañero de Antonio en la redacción del diario Norte Andaluz.
Al morir
Alfredo Cazabán Laguna, Antonio fue llamado a ocupar la presidencia de la comisión provincial de Monumentos Artísticos en 1931. El ayuntamiento
republicano de Jaén, en acuerdo tomado en noviembre de 1934, decidió reconocer
sus altas cualidades humanas e intelectuales dedicándole una plaza en uno de
los barrios más castizos del viejo Jaén.
Durante
la postguerra ocupó puestos de concejal en las corporaciones franquistas de la
capital siendo teniente de Alcalde y varias veces Alcalde accidental.
Al
organizarse el Instituto de Estudios Jiennenses Antonio Alcalá fue llamado a
formar parte de él, perteneciendo al mismo como consejero de número. Nos cuenta
su biógrafo Manuel Caballero Venzalá, que Antonio falleció cristianamente en
Jaén, en la casa número 6 de la calle de Los Peñas, el 15 de julio de 1955.
Colaboró en El
Diario de Galicia, ABC,
Blanco y Negro, Andújar, El
Guadalquivir, La
Regeneración, Don
Lope de Sosa y Paisaje, El
Norte Andaluz, entre otros periódicos.
Un colegio y una calle de Jaén llevan su nombre al
igual que otra en Andújar. Fue nombrado hijo
predilecto, a título póstumo de la ciudad iliturgitana.
Antonio Alcalá Venceslada dejó grandes obras entre
las que destacan: De
la solera fina (Jaén,
1925), Coplas
Andaluzas, Cuentos
de Maricastaña (1930) o La
flor de la canela (Andújar, 1946), entre muchas otras. También
escribió algunas fábulas, publicadas por la diputación de Jaén en 1993 bajo el
título de La
buena simiente. Sin embargo, su obra más importante ha sido el Vocabulario
Andaluz, editado por primera vez en el año 1933 por el autor, en la
imprenta La
Puritana de
Andújar y ampliado posteriormente en 1951. El autor fue premiado en su época
por la Real Academia Española de
la Lengua.
La obra ha sido considerada como el primer repertorio
léxico completo publicado sobre el habla
andaluza ya que contiene 18.000 palabras. Se han hecho varias
ediciones, la última por la Universidad
de Jaén y CajaSur.
El Vocabulario
Andaluz (primera
edición 1934) le valió a Antonio Alcalá Venceslada dos veces el premio Conde de
Cartagenera de la Real Academia de la Lengua, que le nombró académico por Andalucía.
La ciudad
de Andújar celebra un Concurso Internacional de Poesía que lleva su
nombre.
Calle Alcalá Venceslada: Distrito Casco Antiguo - Barrio San Juan
Enlaces en la Red:
1. http://lugardemarmolejo.wixsite.com/marmolejo/antonioalcalavenceslada “Antonio
Alcalá Venceslada” Manuel Perales Solís
2. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102236&anyo=1914 “Don
Lope de Sosa” Octubre 1914-317
4.
http://villademarmolejo.es/cultura/marmolejenos-ilustres/antonio-alcala-venceslada/ “Antonio Alcalá Venceslada”
5.
http://www.jaen.es/sociedad/jiennenses-destacados/literatura-humanidades/antonio-alcala-venceslada.html “Antonio Alcalá Venceslada”
6.
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/41/TH_41_123_184_0.pdf “Sobre el “vocabulario andaluz” de Alcalá
Venceslada” Ignacio Ahumada Lara
8.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2141747.pdf “Antonio Alcalá Venceslada: cartas y
documentos” Enrique Toral y Fernández de Peñaranda
9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2523199.pdf “La relación epistolar entre Antonio Alcalá
Venceslada y Francisco Rodríguez Marín” Francisco M Carriscondo Esquivel
10. http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9258/RIUMA-EL%20VOCABULARIO%20ANDALUZ.pdf?sequence=4 “El vocabulario andaluz (1934) ilustrado por
Alcalá Venceslada” Manuel Galeote
11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2797978 “El niño perdido, un cuento inédito de
Antonio Alcalá Venceslada” Manuel Urbano
Pérez Ortega
Comentarios
Publicar un comentario