Manuel Ruíz Córdoba (1877- 1947)
MANUEL RUiZ CÓRDOBA (Jaén, 17 de agosto de 1877 - Jaén, 9 de septiembre de 1947)
Conocido como “Manolito Ruiz”, acaudalado personaje.
De familia adinerara: su abuelo Manuel Ruiz Romero, director de la Escuela
Normal de Maestros desde 1895 que estaba situada en la casa que luego fue
vivienda del doctor Eduardo Arroyo en el siglo XX, dentro de la calle Almendros
Aguilar. Además, su abuelo, es dueño de una casa familiar levantada a mediados
del siglo XIX en la calle Tiradores, donde nace nuestro personaje, que cambiará de nombre por el de calle de
Ruiz Romero en honor a este personaje. La calle Tiradores debía su nombre a la
ubicación de varios talleres, hasta bien avanzado el siglo XVIII, de tiradores
o estiradores de pieles que se manufacturaban para su comercialización.
La casa tenía unos elegantes balcones. Por eso en Navidad los críos se
metían en el portal y cantaban un villancico que decía: "...De quien es
esta casa grande / con tan elegantes balcones / será de Manolito Ruiz / que
tiene muchos millones / con el quiri quiri / con el quiri cuando / de aquí no
nos vamos / sin el aguinaldo...", así hasta que salía una de las
sirvientas y les daban mantecados o les tiraba al aire un puñado de
"perras gordas".
Hijo de Antonio Ruiz Alcázar, abogado y de Esperanza Córdoba García. Su madre, tras enviudar se casará con su cuñado, Francisco Ruiz Alcázar, médico decano del Hospital Provincial, a quien Manuel querrá como un padre.
Francisco Ruiz es recordado porque en 1885 lucha contra la epidemia de cólera que arrasa la ciudad.
Francisco Ruiz es recordado porque en 1885 lucha contra la epidemia de cólera que arrasa la ciudad.
Manuel Ruiz se casa con Josefa Codes Masoliver oriunda de Martos, no tuvieron hijos.
Manolito y Josefa son dueños de la finca Vega de la Reina, por
la que la reina Isabel II, el 7 de octubre de 1862, hizo entrada al inicio de
la carretera de Madrid en su visita a Jaén y Vado Jaén.
Manolito Ruiz, que contaba con el título de maestro superior de Instrucción Pública, pero nunca ejerció como tal, fue alcalde de Jaén en la restauración borbónica (noviembre
1913 a 1915), también presidente de la Diputación Provincial desde el 12 de julio de
1916 hasta el 4 de mayo de 1917. En las elecciones de junio de 1919, fue
diputado a Cortes por la circunscripción de Martos por el Partido Liberal Conservador: existió una maniobra
electoral –pucherazo- de última hora; un cambio en los resultados electorales
de Jamilena en la madrugada, significó que el escaño que habían ganado los socialistas
les fuese arrebatado por el conservador datista Manuel Ruíz Córdoba, apadrinado
de José del Prado y Palacio, futuro Marqués del Rincón de San Ildefonso. Dicho
suceso tuvo una trascendencia nacional y fue debatido en una de las sesiones
del palacio del Congreso. También fue diputado en diciembre de 1920.
Poseedor de distinciones y reconocimientos como la Gran Cruz del Mérito Agrícola, las encomiendas de Carlos III y de Beneficiencia, la Gran Cruz de Alfonso XIII, con el que cazaba en fincas propiedad de Manolito. Se le homenajeó en 1914 y se le puso nombre a una calle cerca del castillo.
Poseedor de distinciones y reconocimientos como la Gran Cruz del Mérito Agrícola, las encomiendas de Carlos III y de Beneficiencia, la Gran Cruz de Alfonso XIII, con el que cazaba en fincas propiedad de Manolito. Se le homenajeó en 1914 y se le puso nombre a una calle cerca del castillo.
No obstante, Manolito Ruiz gozó de la simpatía popular, pues era un hombre
desprendido y generoso. Hombre muy campechano y amigo de todos. Aunque hombre
de posición social alta, se trataba con todo el mundo con natural sencillez y
esto hizo de él un personaje cercano, aunque con fama de juerguista. Hombre de
extremada llaneza que igual frecuentaba la amistad con Alfonso XIII que la de
la gente del pueblo. Manuel Ruiz Córdoba puso a disposición de los viajeros uno
de sus automóviles; Manolito era un gran deportista y presidente del Real Club
Automovilista de Jaén. El automóvil era un Fíat torpedo modelo 1913 con una
potencia de 40 HP. De 1914 existe una fotografía, parece que realizada en la
Fuente de la Peña, con su motocicleta –me imagino que la única por aquellos
entonces en Jaén-. Amigo del torero, que acudió a su funeral, Rafael González Madrid, Machaquito.
Fue, junto a Inocente Fe Jiménez, gobernador de las cofradías del Cristo de
la Expiración y de Nuestro Padre Jesús, respectivamente, de dónde surgieron las
primeras iniciativas de crear una federación o Agrupación de Cofradías en 1926;
pero tras diversas reuniones entre los diferentes gobernadores de las
cofradías, se dejó aparcada la cuestión, hasta el 9 de junio de 1946 en que se
constituye oficialmente la Agrupación de Cofradías de Semana Santa.
Gobernador de la Institución Santa Capilla de la Purísima Concepción.
En 1926 adquiere, con el deseo de que la obra no saliese de Jaén, el cuadro
que inicia en 1924 el artista José Nogue Massó, director entonces de la Escuela
de Artes y Oficios de Jaén; cuadro que reproduce el acto de mostrar a la
adoración de los fieles la sagrada reliquia del Santo Rostro de Nuestro Señor,
en el que aparte de el mismo pintor aparecerán hasta 23 personalidades del Jaén
de entonces, incluido Manolito Ruiz.
En la revista “Don Lope de Sosa” de mayo de 1929 se comenta que los
propietarios del Castillo de Santa Catalina -Manolito Ruiz y Josefa Codes-, van
a reconstruir y decorar la capilla gótica de la fortaleza, que estuvo
consagrada a San Pedro Pascual, Obispo de Jaén, mártir de los moros en Granada,
en un intento de recuperar la devoción a Santa Catalina, donde entronizó una
imagen el 25 de noviembre de 1929. Y que será la sede real de la
Cofradía de Santa Catalina de Alejandría, patrona de la ciudad fundada en 1964.
La viuda, Josefa Codes vende finalmente el castillo al ayuntamiento el 25 de
enero de 1950.
Haría de su casa uno de los puntos de referencia en la vida social en la
década de los años veinte. Tras la Guerra Civil se exilió, siendo incautadas
sus propiedades y saqueadas perdiéndose muchos de sus elementos decorativos.
Calle Manuel Ruíz Córdoba: Distrito Casco Antiguo - Barrio San Juan
Enlaces en la Red:
2. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Diputados/ArchivoHDi “Manuel
Ruíz Córdoba. Relación de elecciones en las que fue diputado”
3. http://www.cofradiasjaen.org/web/content/historia-de-la-agrupacion-de-cofradias “Historia
de la Agrupación de Cofradías de Jáen”
4. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3088217.pdf “El nacimiento de la tarjeta postal en Jaén
(1902-1941). La construcción social de la imagen de una ciudad” Emilio Luis Lara
López y María José Martínez Hernández
5. http://cicloviajes.blogspot.com.es/2015/01/los-pagos-de-jaen.html “Los pagos de Jáen”
6. http://decastroero.blogspot.com.es/2014/09/emilio-sebastian-gonzalez-un-diputado.html “Emilio
Sebastián González: “Un diputado efímero en las últimas Cortes de la
Restauración”. Las elecciones a Diputados a Cortes por el distrito de Martos
del año 1923.” Alberto Gay Heredia
7. http://archivo.dipujaen.es/periodos/periodo4.php “Presidentes / Periodo 1870-1923: Presidente
para todas las sesiones”
8. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=363488317150947&set=p.363488317150947&type=3&theater “Manolito Ruiz y su motocicleta”
9. http://www.vbeda.com/Donlope/index0.php?anno=11 "Revista Don Lope de Sosa" nº 126 Junio 1923,
pag 191
10. http://www.vbeda.com/Donlope/index0.php?anno=14 "Revista Don Lope de Sosa" nº 157 Enero 1926
11. http://www.vbeda.com/Donlope/index0.php?anno=14 "Revista Don Lope de Sosa" nº 163 Julio 1926, pag 206
12. http://www.vbeda.com/Donlope/index0.php?anno=14 "Revista Don Lope de Sosa" nº 168 Diciembre 1926, pag 378
13. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102236 "Revista Don Lope de Sosa" nº 197 Mayo 1929, pag 158
14. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102236 "Revista Don Lope de Sosa" nº 198 Junio 1929, pag 191
15. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102236&anyo=1929 “Don Lope de Sosa : crónica mensual de
la provincia de Jaén”: Año XVII Número 202 - 1929 octubre 1 pag 316
16. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102236 “Don Lope de Sosa : crónica mensual de la
provincia de Jaén”: Año XVII Número 203 - 1929 noviembre 1 pag 336
17. http://jaendonderesido.blogspot.com.es/2012/11/real-e-ilustre-cofradia-de-santa.html “Real e Ilustre Cofradía de Santa Catalína de
Alejandría”
18. http://www.expiracionjaen.net/index.php/historia/hermanos-mayores “Los
hermanos mayores de la cofradía desde 1.888 hasta...”
19. http://www.everyoneweb.es/wa/datafilesjamilena/escandalo.pdf “Escándalo
electoral en el distrito de Martos en 1896: el caso de Jamilena” José Carlos
Gutiérrez Pérez
20. https://www.2006.isotools.org/centros/15/gdocumental/l7_a12_c4/Pag._71-102_Patrimonio_2.pdf “Don Antonio de la Torre Arias” Miguel Calvo
Morillo
21. https://lacontradejaen.com/desaparecida-casa-familiar-manolito-ruiz-cordoba/
“La desaparecida casa familiar de
Manolito Ruíz Córdoba” Agustín Garzón Martínez
22. http://www.cofradiaelabuelo.com/images/PDF/boletines/JesusNazareno-2019.pdf “Manuel Ruiz Córdoba”
22. http://www.cofradiaelabuelo.com/images/PDF/boletines/JesusNazareno-2019.pdf “Manuel Ruiz Córdoba”
Comentarios
Publicar un comentario