Juan Ramón Jiménez (1881 - 1958)
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MANTECÓN (Moguer -Huelva-, 23 de diciembre de 1881 - San Juan de Puerto Rico, 29 de mayo de 1958)
Poeta. Premio Nobel de Literatura en 1956.
Juan Ramón Jiménez nació en la calle de
la Ribera de Moguer.Hijo de Víctor Jiménez, natural de Nestares, la Rioja, y de
Purificación Mantecón López-Parejo, quienes se dedicaban al comercio de
vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle
Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda
Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de
sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La
Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San
Luís Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en
Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su
vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus
primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y
revistas de Sevilla y Huelva.
Comenzó la carrera de Derecho impuesta
por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899.
En 1900 se trasladó a Madrid y
publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas
de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar,
confirmada cuando él y su familia perdieron todo su patrimonio embargado al
fallar el Tribunal Supremo a favor del Banco de Bilbao, le causaron una honda
preocupación. En 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos,
regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario. Su primer amor
fue la idealizada Blanca Hernández Pinzón, la "novia blanca" de
sus versos, pero pronto el poeta se convertirá en todo un donjuán; los 104
poemas de sus Libros de amor (1911-1912) consignan aventuras
con mujeres solteras, casadas, con una norteamericana madre de una hija, con la
esposa del psiquiatra que atendió su depresión tras la muerte de su padre.
En 1902 publica Arias tristes e
interviene en la fundación de la revista literaria Helios. También
abandona el Sanatorio del Rosario y se traslada al domicilio particular del
doctor Luís Simarro. Ya en 1904 publica Jardines lejanos.
En 1905 regresa a su pueblo natal a
causa de los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo
en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor
producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antología
Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas
de primavera (1907); Elegías (1907-1908); La
soledad sonora (1908); Poemas mágicos y dolientes (1909); Arte
menor (1909); Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (1910-1911); Melancolía (1910-1911); Poemas
impersonales(1911); Libros de amor (1911-1912); Domingos
(Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazón en la mano
(Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La
frente pensativa(1911-1912); Pureza (1912); El
silencio de oro (1911-1913) e Idilios4 (1912-1913), todos escritos
durante su estancia en la casa.
En Madrid, gracias a Gregorio
Martínez Sierra y a María Lejárraga, conoce a una elegante y
culta norteamericana, Luisa Grimm, casada con el rico español Antonio Muriedas
Manrique de Lara, quien tenía intereses económicos en México. Juan Ramón
Jiménez se enamora de Luisa Grimm y mantiene una copiosa correspondencia con
ella entre 1907 y 1912. Grimm, gran amante de la poesía, le dará a conocer a
Jiménez muchos textos líricos escritos en inglés, especialmente de autores del
Romanticismo, que entonces eran poco conocidos en España. En 1912, Jiménez
empieza a traducir con ayuda del institucionista Alberto Jiménez Fraud el Himno
a la belleza intelectual de Shelley, que publicará en 1915. Por fin
conoce a Zenobia Camprubí Aymar en 1913 y se enamora profundamente,
aunque el noviazgo fue difícil. En 1914 es nombrado director de las Ediciones
de la Residencia de Estudiantes por su amigo Jiménez Fraud y traduce
para esta editorial la Vida de Beethoven de Romain
Rolland. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos,
donde en 1916 se casó con Zenobia. Este hecho y el redescubrimiento del
mar será decisivo en su obra, escribiendo Diario de un poeta recién casado.
Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. Desde
este momento crea una poesía pura con una lírica muy intelectual. Asimismo,
inicia con ayuda de su esposa el largo proceso de traducir 22 obras del poeta y
Nobel indio Rabindranath Tagore. En 1918 encabeza movimientos de
renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27.
Del año 1921 al 1927 publica en revistas parte de su obra en prosa, y de 1925 a
1935 publica sus Cuadernos, donde se encuentran la mayoría de sus
escritos. En 1930 le es presentada en un concierto la escultora y escritora Margarita
Gil Roësset, amiga de Zenobia, que queda enamorada del poeta; este la rechaza y
tras dos años de intentos desesperados de lograr su amor, se suicida en 1932; el
hecho impresionó a Juan Ramón, quien le dedica una semblanza en sus Españoles
de tres mundos. A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros
síntomas de un cáncer que acabará con su vida.
En 1936, año que marca en su obra el
paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o
verdadera, estalla la Guerra Civil Española y apoya decididamente
a la República, acogiendo a varios niños huérfanos en una de sus casas. Sin
embargo, se siente inseguro en Madrid, pues el diario socialista Claridad emprende
una campaña contra los intelectuales, y es Manuel Azaña quien ayuda a
salir de la capital al matrimonio por vía diplomática. Se instala en
Washington como agregado cultural. En 1937 se traslada a Cuba para dar
tres conferencias; en 1938 su sobrino Juan Ramón Jiménez Bayo perece en el
frente de Teruel, lo que dejó a Juan Ramón absolutamente destrozado. En
1939 los sublevados saquean el piso del matrimonio en la calle Padilla de
Madrid y roban los libros, manuscritos y pertenencias del poeta y de su mujer.
Entre 1939 y 1942 se establecen en Miami, Florida, donde compone los Romances
de Coral Gables; en 1940 es hospitalizado unos meses en el Hospital
universitario de Miami por depresión, de la cual sale con los proyectos de dos
ambiciosos poemas: Espacio y Tiempo; solo llegará
a concluir el primero, culmen de la lírica española del siglo XX. En 1942 se
trasladan a Washington y entre 1944 y 1946 Zenobia y Juan Ramón son
contratados para dar clases como profesores en la Universidad de Maryland.
En 1946 el poeta permanece hospitalizado otros ocho meses a causa de un nuevo
episodio depresivo; en 1947 compran una casa en Riverdale cerca de una clínica
y entre agosto y noviembre de 1948 viajan a Argentina y Uruguay por mar, siendo
apoteósicamente recibidos; Juan Ramón lee en ambos países varias conferencias.
En 1950 la pareja vuelve a Puerto Rico para dar clases en Recinto
de Río Piedras, sede de la Universidad de Puerto Rico.
En 1956 la Academia Sueca le
otorga el Premio Nobel de Literatura por su obra Platero y Yo.
Tres días después, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de
esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez, rector
del Recinto de Río Piedras, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez
fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que falleció su esposa.
Sus restos fueron trasladados a España.
Calle Juan Ramón Jiménez: Distrito Sur - Barrio San Sebastián
Enlaces en la Red:
Comentarios
Publicar un comentario