Blas Infante Pérez de Vargas (1885 - 1936)
BLAS INFANTE PÉREZ DE VARGAS (Casares -Málaga-, 5 de julio de 1885 - Sevilla, 11 de agosto de 1936)
Notario y político. Considerado oficialmente por el
Congreso de los Diputados y el Parlamento de Andalucía como el Padre de la
Patria Andaluza, por ser el
máximo ideólogo del andalucismo político en
todas sus vertientes: regionalista, federalista y nacionalista. Infante alternó las
tareas de notario, historiador,
antropólogo, músicólogo, escritor y periodista. La Fundación Centro de
Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía adquirió en 2001 la casa de Blas Infante en Coria del Río para convertirla en
casa-museo como patrimonio histórico y cultural andaluz. Es homenajeado
anualmente cada 28 de febrero con
motivo de la celebración del Día de
Andalucía.
Su
padre, Luis Infante Andrade, licenciado en Derecho y secretario del Juzgado
de Casares, y su madre, Ginesa Pérez de Vargas, que procedía de una familia de
labradores de clase media. Estudia bachillerato en las Escuelas Pías de Archidona hasta 1899. Los Infante sufren la crisis
económica derivada del desastre de 1898.
Por ello, Blas tiene que dejar el colegio y el último curso de bachillerato lo
hace por libre.
Desde 1900 trabaja como escribiente en
el juzgado de Casares, al tiempo que estudia por libre en la facultad de Derecho de la Universidad de
Granada, a la que viaja en los meses de junio y septiembre para
examinarse, finalizando la carrera en 1906.
Los apuntes se los suministra su amigo, el poeta Alberto Álvarez de Cienfuegos,
perteneciente a una familia granadina muy conocida, que luego fue miembro de la
Asamblea Andalucista de Córdoba en 1919.
En 1909 aprueba una oposición, ejerciendo como notario en Cantillana a
partir de 1910. Este destino le permite entrar en contacto con el ambiente
intelectual sevillano y con las ideas regionalistas andaluzas, especialmente
con los miembros del Ateneo de Sevilla.
Refuerza su conocimiento de las gentes de Andalucía ejerciendo
su función de notario en otras localidades, como Isla Cristina (Huelva) desde 1923 a 1931, donde una placa en la calle Diego Pérez Pascual (antigua calle Real) le rinde homenaje.
Durante
el reinado de Alfonso XIII, el
pensamiento político de Blas Infante se muestra como heredero de los movimientos republicanos y federalistas de la
España del siglo XIX. Se basaba
en defender la existencia de Andalucía como
región española diferenciada del resto. Su objetivo era conseguir la
reconstrucción de Andalucía, para obtener la regeneración de
España.
En 1915 se publica su obra más
importante: Ideal Andaluz, donde explica
su visión personal de la historia, la identidad y los problemas de Andalucía
así como propuestas para su fortalecimiento. En 1918 se celebra la Asamblea de Ronda que, inspirada
en la propuesta de constitución regional para Andalucía (dentro de una hipotética
república federal española) que elaboró el Partido
Republicano Democrático Federal en 1883 (conocida como Constitución de Antequera en 1883),
establece las bases a seguir por el andalucismo para obtener la autonomía política de Andalucía. Además
se aprueba la propuesta de Blas Infante de adoptar como "insignias de
Andalucía" una bandera verdiblanca
y un escudo de Hércules.
En
las elecciones de 1918, Blas Infante intenta presentarse por el distrito electoral de Gaucín, un año
después por el mismo distrito y por Sevilla, pero no lo consigue por la fuerte
presencia del caciquismo. El 1 de enero
de 1919 firma, junto con miembros de varios Centros andaluces, el Manifiesto
andalucista de Córdoba, que define el concepto de Andalucía entendida como nacionalidad
histórica dentro de una España
federal.
Se
casa con Angustias García Parias con la que tuvo cuatro hijos: Luisa, María de
los Ángeles, Luis y Alegría. Escribe Motamid
(1920), La dictadura pedagógica (1921) y Cuentos de animales (1921). En 1924 viaja a Marruecos, donde visita la tumba de
Motamid en Agmat y conoce a
sus supuestos descendientes. El 15 de septiembre de 1924 se convierte al Islam mediante la shahada, en una pequeña mezquita de
Agmat, adoptando el nombre de Ahmad. Los testigos del acto por el que Infante
se reconoce musulmán son dos andalusíes nacidos en Marruecos, y
descendientes de moriscos: Omar Dukali y otro de la kabila de Beni-Al-Ahmar. Sin embargo su familia no acepta esta supuesta
conversión al Islam de Blas Infante, en una entrevista publicada por los
diarios del Grupo Joly, su hija, María de los Ángeles Infante, desmiente su
filiación islámica y afirma que era admirador de Santa Teresa y de San Juan de
la Cruz además de benefactor del convento de Madres Dominicas ubicado en la
calle San Vicente de Sevilla.
Durante
la dictadura de Miguel Primo de Rivera rechaza colaborar con ella, por lo que en represalia fueron clausurados los Centros Andaluces fundados por él
en 1916, así como los editores de
la revista Andalucía como plataforma del andalucismo
político. En 1921 publica La dictadura pedagógica, un
complejo análisis filosófico.
En 1928 viaja a Galicia para reunirse con los
ideólogos del galleguismo,
llegando a participar en la revista galleguista denominada Nós. Durante estos años también viaja por Portugal. En 1930 da una conferencia política
en la Sociedad Económica de Amigos del
País de Málaga, donde ensalza al pueblo andaluz y su historia. En 1931
participa en la candidatura del Partido
Republicano Revolucionario a las elecciones
generales.
Con
la proclamación de la República en 1931 se
hizo cargo de la notaría de Coria del
Río, donde se construyó una casa que llamó Dar al-Farah (en árabe "Casa
de la Alegría") inspirada en la arquitectura de Al-Ándalus y encargándose personalmente de su
decoración.
Blas
Infante presidió la Junta Liberalista de
Andalucía (JLA) y volvió a presentarse a distintas candidaturas por
el Partido Republicano Federal,
sin embargo, no consiguió representación parlamentaria. Los puntos esenciales
de su campaña política fueron:
el repudio al centralismo frente
a un federalismo, la solución al caciquismo, la reforma del complicado sistema
electoral, de la economía y de la justicia,
la libertad de enseñanza,de matrimonio, etc.
En 1931 publicó el libro La verdad sobre el complot de Tablada y el
Estado libre de Andalucía, que critica fuertemente la manera de actuar
de la República y relata el boicot al que fue sometida su candidatura
andalucista en las elecciones. En esta obra, su postura se radicaliza en la
definición del "Estado libre de Andalucía".
A
pesar del boicot anterior se presentó de nuevo en las elecciones de noviembre 1933 por Málaga, dentro de
una coalición llamada Izquierda
Republicana Andaluza formada por el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS)
y por la Izquierda Radical Socialista,
candidatura que fracasó y supuso una notable desilusión para Infante.
En 1933 propuso que la melodía del canto religioso Santo Dios, un himno que
cantaban segadores de algunos pueblos andaluces a la salida o a la puesta del
sol, fuera el Himno de Andalucía, cambiándole la letra por un texto
suyo. Este himno, junto con la bandera y el escudo elegidos en la Asamblea de
Ronda de 1918, son actualmente
los símbolos oficiales de Andalucía,
según el artículo 6.2 del Estatuto de autonomía de Andalucía de 1981, reformado en 2007.
En enero de 1933 se aprobó en la Asamblea de Córdoba, un Anteproyecto de Bases para el Estatuto de
Autonomía de Andalucía, con la intención de someterlo a referéndum. En 1935 visitó a Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, que estaba
preso en el Penal de El Puerto de Santa
María junto a miembros de su gobierno.
Tras
las elecciones de 1936, con la
victoria del Frente Popular, el
movimiento andalucista recobró fuerzas. Durante la Asamblea de Sevilla
celebrada el 5 de julio de 1936 se
aclamó a Blas Infante como presidente de honor de la futura Junta Regional de
Andalucía. A los pocos días, se produjo el golpe militar que inició la Guerra Civil Española. Varios falangistas le detuvieron en su
casa de Coria del Río y fue fusilado, sin juicio ni sentencia,
junto a otros dos detenidos el 11 de
agosto, en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona. Cuatro años más
tarde el Tribunal de Responsabilidades
Políticas, creado después de la guerra, le condenó a muerte y a sus
herederos a una multa económica, según el documento de 4 de mayo de 1940 escrito en Sevilla.
En 2002, con el apoyo de la Junta de Andalucía, se estrenó una
película sobre la vida de Blas Infante titulada Una pasión singular, escrita y
dirigida por Antonio Gonzalo y protagonizada
por el actor Daniel Freire.
Glorieta Blas Infante: Distrito Oeste - Barrio Santa Isabel
Enlaces en la Red:
2- https://dbe.rah.es/biografias/12823/blas-infante-perez
Luis Palacios Bañuelos
Comentarios
Publicar un comentario