Ramón Espantaleón Molina (1880 - 1970)






RAMÓN ESPANTALEÓN MOLINA (Jaén, 14 de diciembre de 1880 - Jaén, 28 de marzo de 1970)

Alcalde de Jaén en 1916
Procedía de una familia de hondas raíces artísticas y académicas. Entre sus antepasados estuvo el pintor Juan García Espantaleón, el autor del gran lienzo de “San Cristobalón”, de la parroquia de San Ildefonso. 

Su madre Jacinta Molina Molina y su padre, Antonio Espantaleón Carrillo (1839-1889), falleció muy joven cuando ejercía la docencia en Valencia, dejándole huérfano con tan solo nueve años. Era un gran latinista, catedrático de Instituto, autor de un texto de retórica poética utilizado en toda España y abogado. Entonces fue tutelado y amparado por su tío Manuel Molina y Molina, Senador y Director de la Real Sociedad Económica Matritense y por otro tío, el farmacéutico Ramón de la Higuera. 

Tras sus estudios de Bachiller en el Colegio de Santo Tomás y en el viejo Instituto de la calle Compañía, culminados en 1896, pasó a la Universidad de Granada donde cursó Filosofía y Letras, obteniendo la Licenciatura en 1902. De forma simultánea inició los estudios de Farmacia en la Universidad Central, obteniendo la licenciatura en 1905 y ampliando estudios en Bélgica. 

En marzo de 1906 abrió oficina de farmacia en el número 7 de la calle de los Álamos, luego trasladada a los bajos del número 10 en su casa familiar lindera al Mercado de Abastos, bajo el rótulo comercial de Farmacia Moderna de R. Espantaleón. Desde 1913 fue Jefe Provincial de los Servicios Farmacéuticos (1934-1964) y sus preparados y fórmulas magistrales gozaron de gran fama y merecieron premios y galardones de la comunidad científica nacional e internacional. En su actividad profesional tuvo gran pasión por los estudios botánicos, publicando en 1947 un excelente estudio sobre las plantas propias de Jaén. Fue además, uno de los promotores de la constitución del Colegio Oficial de Farmacéuticos. Con el Dr. Andreu, de Barcelona, fue uno de los primeros impulsores de la industria farmacéutica. 

En 1911 contrajo matrimonio con Amalia Jubes de Robles, nacida en Filipinas de padre militar luego destinado en Jaén y heredera de la Baronía de Casa Goda, con la que formó una gran familia de la que sería hijos Amalia, “Mariquilla”, María Luisa, Ana, Carmen, Aurora, Ramón, Ricardo, Manuel y Francisco, llegando a contar con veintisiete nietos y cuarenta y siete biznietos. Algunos de sus hijos, sobre todo Ramón y Ricardo, siguieron su estela cultural.


Muy preocupado por el desarrollo económico y social de su tierra no dudó en asumir responsabilidades. Formó parte del Partido Liberal. Fue alcalde de Jaén, designado por Real orden de 1 de enero de 1916, cargo del que dimitió por sus actividades profesionales en el mes de julio tras sufrir un episodio de agotamiento físico. Presidente de la Cámara Urbana. Diputado Provincial. Secretario de la Junta Provincial de Protección a la Infancia y de la Comisaría Provincial de Sanidad. También ejerció la docencia en los colegios de “Santo Tomás” y “San Agustín”. 

Persona de avanzadas inquietudes intelectuales, su rebotica tuvo no pocos ribetes científicos y académicos pues allí, con un grupo de amigos, planteó no pocas iniciativas culturales: colaboró asiduamente con el cronista Alfredo Cazabán y su revista Don Lope de Sosa...; creó para Jaén la Sociedad de Excursiones y Promoción del Turismo…; consiguió rescatar para el naciente Museo Provincial la Portada del Pósito…; salvó de la incuria y restauró la pila bautismal de San Bartolomé en la que él había recibido las aguas bautismales…; libró de su segura pérdida la fuente del convento dominico de La Guardia que hoy adorna el patio de la Diputación Provincial…; dio vida a la delegación de la Asociación de Amigos de los Castillos… Viajero impenitente por toda Europa, supo hermanar en su persona admirablemente las Ciencias y las Letras, sin buscar jamás protagonismo y haciendo gala siempre de una enorme generosidad. Toda esta labor en pro de la Cultura se le reconoció por la Real Academia de la Historia que le designó académico correspondiente en 7 de diciembre de 1923 y por el Instituto de Estudios Giennenses del que fue designado consejero en 12 de abril de 1951, institución en la que ocuparía la Secretaría General en el periodo 1954-1965. Formó parte de la Real Sociedad Económica de Amigos del País desde 11 de octubre de 1906, de la que fue Vice-Director en los años 1926-1927 y Director en 1929 Una de sus grandes pasiones fue la Arqueología. Promovió, sin apenas medios, numerosas excavaciones; defendió con ahínco nuestros desamparados yacimientos; trajo a Jaén a las figuras más eminentes de la arqueología nacional y pacientemente fue formando una valiosa colección arqueológica con la que creó bajo su sabia dirección el Museo Arqueológico de Jaén en los bajos del palacio de la Diputación, luego integrado en el Museo Provincial. Por todo ello se le concedió en 1966 la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio. 

Falleció el 28 de marzo de 1970 haciendo realidad el comienzo de la única poesía que escribió en su vida, en 1955, en el homenaje a un amigo: “…Acógeme Señor entre tus brazos…”. Hombre religioso sin alharacas, fue cofrade de N. P. Jesús desde su niñez, pues ingresó en la Cofradía el 13 de marzo de 1887. También fue cofrade de la Expiración. Y al constituirse la Agrupación de Cofradías se le designó miembro de la Junta Asesora de Arte y Escultura. Ingresó en la Noble Cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora y Santa Capilla de San Andrés en 1907 y la sirvió como ejemplar Gobernador en los años de 1926 y 1940 Amigo personal de Manuel Cañones de Quesada con el que coincidía en el Círculo “La Peña” y en la animada tertulia de la rebotica a más de sus diarios encuentros dada la proximidad de sus domicilios –Manuel Cañones en la calle Colón y Ramón en la calle de los Álamos- cuando se crea la Hermandad de la Buena Muerte se inscribe como cofrade. Y muy pronto el Sr. Cañones consiguió comprometerle para mayores empeños llevándole a la Junta de Gobierno en la que ejercería el cargo de Vice-Gobernador entre el 17 de junio de 1928 y el 23 de junio de 1929. Desde entonces fue fiel devoto del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y junto a Luis González López, Cronista Oficial de la Provincia, más de una vez acompañó al gran Jacinto Higueras a postrarse a los pies de su prodigioso Crucificado. 

Calle Ramón Espantaleón: Distrito Oeste - Barrio Santa Isabel

Enlaces en la Red:


3.       http://www.buenamuertejaen.com/images/pdf/BuenaMuerte2015.pdf   “Retratos blanquinegros: Ramón Espantaleón Molina (1880-1970)” Manuel Pérez Molina, pag 122
4.       https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2081969.pdf “Prospección realizada en el Cerrillo Salido término de La Guardia” Francisco Pinero Jiménez – José Martínez Romero
5.     http://lugardemarmolejo.wix.com/marmolejo#!tertuliasigloveinte/ccp8 “Marmolejo en la prensa histórica: Una tertulia de principios del S.XX” Antonia Merino Jurado

Comentarios

Entradas populares