Manuel Gómez Durán (1898 - 1984)




MANUEL GÓMEZ DURÁN (Antes -Pontevedra-, 27 de marzo de 1898 - Madrid, 23 de febrero de 1984)

Hijo de Manuel Gómez Martínez, médico rural  y Amalia Durán Quinteiro, maestra; su hermano gemelo, Alejandro (1898 – 1977).

Manuel al igual que su hermano gemelo sintieron la vocación médica, ingresando ambos en 1916 en la Facultad de Medicina compostelana, en Fonseca.  Obtienen las máximas calificaciones y el grado de Licenciado en Medicina, con sobresaliente, el 15 de junio de 1923 y el 18,  respectivamente.

A Manuel su expediente le valió el Premio Fernández Carril al mejor de la licenciatura en 1923. Ese mismo año, en septiembre, ingresan ambos, por oposición, en el Cuerpo de Sanidad Militar. Manuel, durante su formación en la Academia como alférez alumno preparó su tesis doctoral: Contribución al estudio de las variedades anastomóticas del plexo lumbar y de su distribución periférica, que defendió en 1925, en la Universidad Central de Madrid con sobresaliente.

Ambos hermanos salieron tenientes médicos en mayo de 1924. Manuel destinado al Hospital Militar de Las Palmas, donde se hizo cargo de diversas clínicas y se dedicó a preparar oposiciones a la Beneficencia Municipal de Madrid. Sacó el número 3, de 75 plazas. En diciembre de 1924 va destinado a Ceuta, y Tetuán, hasta que, en 1926, se traslada al hospital de Alcazarquivir, donde tiene sus primeras experiencias quirúrgicas.

En 1929, Manuel nombrado alumno de la especialidad de Cirugía, llega al Hospital Militar de Carabanchel, junto al capitán Sierra Forniés. Allí conocería a Mariano Gómez Ulla.

El 6 de mayo de 1931, ya cirujano, contrajo matrimonio con María Lafleur Roca y se reincorporó al Hospital Militar de Tetuán donde fue Jefe del Servicio de Cirugía.

Durante la Guerra Civil su actividad quirúrgica y organizativa es frenética. El 8 de agosto sale con su equipo quirúrgico en trimotor, por orden del general Franco, incorporándose al Ejército de operaciones del Sur. Opera constantemente y establece hospitales de sangre.

Por los servicios prestados en la Ciudad Universitaria, se les concede la Cruz Laureada de San Fernando (colectiva) a las fuerzas que guarnecían este frente, entre ellos a Gómez Durán y su equipo.
Las obras más destacadas son: Cirugía de guerra. 2 vols. I. Cirugía cavitaria. II. Cirugía de las extremidades; Heridas penetrantes de cráneo. (1940); Contribución al estudio de las secuelas postraumáticas: los síndromes deficitarios fisiopáticos de los traumatismos; Aportación de la Cirugía de Guerra al progreso quirúrgico actual. Discurso para ingreso en la Real Academia de Medicina del Académico electo Excmo. Sr. D. Manuel Gómez Durán, leído el día 10 de junio de 1960, y contestación del Académico numerario Excmo. Sr. D. Francisco Martín Lagos. Madrid. Instituto de España. Real Academia Nacional de Medicina; Cirugía de guerra.
Un número considerable de médicos gallegos, compañeros de Gómez Durán y profesores de la Facultad de Santiago, formaron parte como médicos militares o militarizados del Cuerpo de Ejército de Galicia. Tras la campaña de Asturias, irían a Levante. A la par que ejercían su actividad profesional en la guerra, no descuidaron ir recogiendo sus experiencias médicas y quirúrgicas. Esto cuajó en una reunión, en Agosto de 1937, en la villa asturiana de Luarca, presidida por el General Aranda. Las observaciones y experiencias se plasmaron en un libro que coordinó Lorenzo Gironés, catedrático de Patología Médica en Santiago, Capitán Médico, y Jefe de los Equipos de Transfusión del VIII Cuerpo de Ejército. El índice y los autores del libro, que se editó en Castellón, resulta de sumo interés. Es un libro muy completo y eminentemente práctico para las necesidades del momento.

En febrero de 1939, dos meses antes del fin de la guerra, se celebra otra asamblea en Castellón, el Congreso Médico Militar organizado por el Cuerpo de Ejército de Galicia protagonizado por una mayoría de médicos gallegos.

El congreso dio lugar a un libro de actas de 642 páginas cuya cubierta preside una gran Cruz de Santiago. Repitieron presencia muchos médicos entre ellos, Manuel Gómez Durán y el teniente José Botella Llusiá, luego catedrático, rector de la Complutense, Académico y gran figura de la Tocoginecología española. Lo llamativo es que se celebró este Congreso, según su prologuista, Julián Rodríguez, Teniente coronel, Jefe de Sanidad del Cuerpo de Ejército de Galicia, a menos de 20 kilómetros de la primera línea de trincheras. El Congreso se dividió en tres secciones: Quirúrgica, Médica y Militar. Hubo varias ponencias y numerosas comunicaciones. Manuel Gómez-Durán presentó cinco trabajos, una en la sección militar y cuatro en la quirúrgica.
Acabada la guerra, se le ordena reintegrarse a Tetuán. En 1940, se le encomienda una misión de mes y medio de estudios en Alemania de la que publicará una memoria.
En el retorno a la paz, Manuel Gómez Durán fue convirtiéndose en la principal figura de la Cirugía del Hospital Militar de Carabanchel, labor que simultaneaba con la de profesor de la Academia de Sanidad Militar. Allí formó a numerosos cirujanos militares y algunos civiles, como la destacada figura de la cirugía cardiovascular internacional, catedrático y académico, Diego Figuera Aymerich, que le sustituiría en el sillón 21 de la Real Academia Nacional de Medicina.

En mayo de 1940 se concede a Gómez Durán, la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Y, en marzo de 1943, la del Mérito militar con distintivo blanco. Ascendió a coronel en noviembre de 1957, quedando agregado al HMC Gómez Ulla, como cirujano consultor, cargo renovado en 1960.

Médico de la Beneficencia Municipal de Madrid, cirujano y director del Hospital de San Pedro, de Presbíteros y Director Médico de la Mutual del Clero. El Papa Juan XXIII lo nombró Comendador de la Orden Ecuestre de San Gregorio Magno.

Miembro Numerario de las Sociedades de Cirugía de Madrid, Barcelona, Valencia, y de la Internacional de Cirugía de Bruselas. Secretario General de la Asociación Española de Cirujanos. Miembro del Consejo de Redacción de diferentes revistas científicas. Estaba en posesión además de la Cruz de Guerra; Cruces Rojas y Medalla de Campaña; Cruz del Mérito Naval y Cruz de Aviz, de Portugal.
El 10 de junio de 1960 tuvo lugar su discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina: Aportación de la cirugía de guerra al progreso quirúrgico actual, en el que sintetiza y compara la evolución de los diferentes aspectos del tema, a lo largo de la I y II G.M. y la Guerra Civil Española.

En 1960 se le concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad. 

En enero de 1961, el ministro del Ejército designa a Gómez Durán, Director de la Academia de Sanidad Militar y sigue como cirujano consultor del Hospital Militar Central «Gómez Ulla».
Fue también Director de la Escuela Central de enfermeras de las Hijas de la Caridad.
Tras su retiro, en marzo de 1962, fue nombrado Inspector de segunda clase honorario, asimilado a general de brigada.
Manuel enviudó de Carmen Lafleur Roca, en 1974. Su hijo único, Carlos Gómez-Durán Lafleur  fue profesor de cirugía torácica de la Universidad de Oxford.


Fallece a los casi 86 años.
Calle Doctor Gómez Durán: Distrito Oeste - Barrio Peñamefécit
Enlaces en la Red:
“El doctor D. Manuel Gómez-Durán Martínez (1898‑1984), general, laureado y académico de Medicina”  FJ Hernando Ponte et al
2.       http://dbe.rah.es/biografias/18168/manuel-gomez-duran Manuel Díaz-Rubio García
3.       http://www.defensa.gob.es/Galerias/comun/rsmdocs/Sanidad-74-2.pdf “El doctor D. Manuel Gómez-Durán Martínez (1898‑1984), general, laureado y académico de Medicina”  FJ Hernando Ponte et al
4.       https://www.elcorreogallego.es/tendencias/el-correo2/ecg/lama-real-academia-nacional-medicina/idEdicion-2018-04-08/idNoticia-1109020/  “De A Lama a la Real Academia Nacional de Medicina” Fernando Ponte Hernando
5.       https://books.google.es/books/about/Historia_de_la_anestesia_en_Espa%C3%B1a_1847.html?hl=es&id=sO4oTwZ-LOkC&redir_esc=y “Historia de la anestesia en España (1847-1940)” Joaquín Cortés Laiño

Comentarios

Entradas populares