Manuel García Morente (1886 - 1942)
MANUEL GARCÍA MORENTE (Arjonilla -Jaén-, 22 de abril de 1886 - Madrid, 7 de diciembre de 1942)
Catedrático de Ética de la
Universidad de Madrid y traductor al español de obras filosóficas europeas,
sobre todo alemanas.
Nace en Arjonilla, de padres terratenientes. Su padre, el doctor García
Corpas, fue médico titular de Arjonilla por breve tiempo, justo cuando él nació.
Poco después, la familia se trasladó a
Granada. Su padre se había especializado en Oftalmología en París al lado del oftalmólogo francés doctor Bequer, en cuya clínica trabajó varios años. Casado
con Casiana Morente Serrano, estableció su propia consulta en Granada.
García Morente sentía una gran admiración por su padre, hombre culto,
excelente profesional, de carácter fuerte y casi violento. A los nueve años de
edad, perdió a su madre, mujer muy religiosa, que le enseñó las primeras
oraciones. De su tío Isidoro, único hermano de su padre, farmacéutico de
carrera pero humanista de vocación, gran aficionado a las letras, le vino el
inicio de su afición a la Filosofía, de la que llegó a ser catedrático en la
Universidad Central de Madrid.
Su padre lo envía a Francia a cursar los estudios de segunda enseñanza
interno en el Liceo de Bayona, y los universitarios en la Sorbona, donde se
licenció en Letras. Revalidados los títulos franceses en Madrid, obtiene una
pensión de la Junta para Ampliación de Estudios y se desplaza a Marburgo,
Berlín y Munich, donde coincide con otros pensionados de la Junta en Alemania:
Ortega, Besteiro, Pérez de Ayala. Recibirá clases de Hermann Cohen, Paul Natorp
y Ernst Cassiere, neokantistas.
De nuevo en Madrid ejerce, gracias a Francisco Giner de los Ríos, como
profesor en la Institución Libre de Enseñanza; se matriculó en la Universidad Central de
Madrid y obtiene el título de doctor con la tesis La estética de Kant (1911), más tarde publicada como parte de la
introducción a su traducción de la Crítica del juicio; el 23 de mayo de 1912, con veinticuatro años
–fue en su época el catedrático más joven de España-, gana la cátedra de Ética
de la Universidad Central en la Facultad de Filosofía y Letras, ante un
tribunal del que formaban parte entre otros José Ortega y Gasset.
El joven catedrático de Ética se entregó de
inmediato a preparar traducciones al español de autores clásicos y modernos
europeos, en particular alemanes. Para la Colección
de filósofos españoles y extranjeros dispuso las versiones españolas de las tres
Críticas kantianas (en 1913 la Crítica de la Razón Práctica; en 1914 la Crítica
del Juicio y en 1928 la Crítica de la Razón Pura). Para la Colección
Granada de Jiménez-Fraud dispuso el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas cartesianas. Para la Colección Universal de
Calpe la Fundamentación de la metafísica de las
costumbres, de Kant. Para
la Biblioteca de ideas del siglo XX,
dirigida por José Ortega y Gasset, Ciencia cultural y ciencia natural, de Rickert; La decadencia de Occidente, de Spengler. Para la colección Nuevos hechos, nuevas ideas, de Revista
de Occidente, textos de von Uesküll, Worringer, Brentano, Leininger, Katz,
Pfänder, etc.
La producción propia de Manuel García Morente
no es tan abundante como sus traducciones: en 1916 un comentario a la
conferencia que Bergson pronunció en la Residencia de Estudiantes; en 1917 La filosofía de Kant, una introducción a la
filosofía, dedicado «a
la memoria de D. Francisco Giner de los Ríos»; en 1923 un primer artículo, en
el segundo número de la Revista de Occidente, que acababa
de impulsar Ortega, de quien García Morente siempre se sintió discípulo aunque
tuvieran prácticamente la misma edad, donde se presenta la obra de Spengler que
estaban comenzando a difundir en español: Una
nueva filosofía de la historia, ¿Europa en decadencia?
En 1926 ocupa Manuel García Morente el
decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. En
1930 es nombrado subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. En 1933
participa como decano y profesor en el famoso viaje de estudios crucero por el
Mediterráneo, en el que eran alumnos Julián Marías, Manuel Granell o Carlos
Alonso del Real.
Desencadenada la guerra civil es destituido por los
republicanos y logra huir a París. Viudo, asesinado el marido de su hija mayor
(la otra se hizo religiosa), esperando en un triste cuarto parisino a que
puedan llegar desde Madrid sus hijas y sus nietos, la noche del 29 al 30 de
abril de 1937 es la fecha de su
conversión: un intenso deseo de dar un sentido cabal a su existencia: ¿existe
alguna realidad superior al mundo que de pleno sentido y cumplimiento a la
existencia del hombre? Esta profunda crisis espiritual le fue acercando
progresivamente hacia la vida religiosa: sólo Cristo puede resolver los grandes
problemas del ser humano. Lo que pasó en la capital francesa en aquellos meses
de exilio, de dolor y soledad, lo dejó él mismo perfectamente descrito en su
narración El hecho
extraordinario.
Al día siguiente de esta presencia de Cristo decide
en correspondencia de amor ser sacerdote. Esto ocurría en 1937, ingresa en la
abadía benedictina de Ligugé, cerca de Poitiers.
Para poder mantener a su familia acepta el
ofrecimiento que le hacen del rectorado de la Universidad de Tucumán, y llega a
la Argentina el 10 de julio de 1937. Ofrece conferencias en Santa Fe, en Montevideo,
y los dos primeros días de junio de 1938, con un pie ya en el barco rumbo a
España, las que compondrán el libro Idea
de la Hispanidad, publicado ese mismo año por Espasa-Calpe Argentina.
Durante el curso 1937-1938 dio clase diaria,
alternando una de Psicología y otra de Introducción a la Filosofía, a modo de
conferencia, que se llenaba materialmente de oyentes. Además de sus numerosas
publicaciones originales, tradujo también a varios filósofos alemanes, entre
ellos Kant y Husserl.
El 3 de junio de 1938, la familia se embarcó
de nuevo hacia España, después de recibir un telegrama del obispo de
Madrid-Alcalá, Leopoldo Eijo Garay, que le esperaba. Durante el trayecto de regreso
a la Península comunicó a sus hijas el deseo de ser sacerdote.
Desembarcaron en Lisboa y el 26 de junio de
1938 llegaron a Vigo, donde les esperaba el mencionado obispo y al día
siguiente tuvo la primera entrevista con él. Justamente ese día hacía quince
años de la muerte de su esposa. El 28 de junio recibió de manos del obispo la
primera comunión después de su conversión. El día 8 de septiembre de 1938
ingresó en el monasterio de los mercedarios de Poio (Pontevedra) para
prepararse al sacerdocio. Fue breve el tiempo que permaneció en Poio, pues ya
en el curso 1939‑1940 fue alumno
interno en el seminario diocesano de Madrid. Se ordenó de sacerdote en
diciembre de 1940 y cantó su primera misa en la capilla del colegio de la
Asunción de la calle Velázquez de Madrid, pues su hija Carmen había profesado
como religiosa allí mismo, y él fue nombrado capellán de dicho colegio,
alternando el ministerio sacerdotal con las clases que continuó impartiendo en
la Universidad de Madrid. Un hito de su vida como sacerdote fue la ceremonia de
la toma de hábito de su hija Carmen en el noviciado de San Sebastián, en la que
ofició y pronunció una conmovedora homilía. Dos años después de ser ordenado
sacerdote, falleció la víspera de la fiesta de la Inmaculada, a consecuencia de
una operación del aparato digestivo. Su hija María José le encontró muerto en
su cama. Tenía en la mano la Suma
teológica de santo Tomás de Aquino,
sobre la que a la sazón trabajaba.
En junio de 1941 fue nombrado Consejero de la Hispanidad
(Reglamento de enero de 1941, del Consejo de la Hispanidad, creado por ley 2 de
noviembre de 1940)..
El 19 de noviembre de 1942 sufre una operación
quirúrgica que parecía intrascendente, pero que provoca su fallecimiento el 7
de diciembre de 1942. Ni que decir tiene que la conversión de Manuel García
Morente, dados los vínculos filosóficos y el lugar que había ocupado, fue recibida
con alborozo por los ideólogos del nacional catolicismo y sus seguidores.
Prácticamente olvidado en las últimas décadas del franquismo (al margen de la
continua presencia de sus traducciones) se observa un limitado interés por la
reedición de sus obras tras la restauración borbónica, publicándose en 1996 sus Obras completas merced al
patrocinio de la Fundación Caja Madrid.
Calle García Morente: Distrito Sur - Barrio El Almendral
Enlaces en la Red:
2. http://dbe.rah.es/biografias/10394/manuel-garcia-morente
Vicente Cárcel Orti
3. http://www.interrogantes.net/manuel-garcia-morente-una-noche-que-cambio-una-vida/ “Manuel García Morente: una noche que cambió
una vida”
4. http://es.catholic.net/op/articulos/47444/cat/854/quien-es-don-manuel-garcia-morente.html “¿Quién es don Manuel García Morente?” José
María Montiu de Nuix
6.
http://www.abc.es/cultura/abci-conversion-garcia-morente-201511081644_noticia.html “La conversión de García Morente” Fernando
García de Cortázar
Comentarios
Publicar un comentario