Manuel de Falla (1879 - 1946)




MANUEL MARÍA DE LOS DOLORES FALLA Y MATHEU (Cádiz, 23 de noviembre de 1879 - Alta Gracia -Argentina-, 14 de noviembre de 1946)
Compositor español del siglo XX.
Nace en la Plaza de Mina número 3 en Cádiz, hijo de José María Falla Franco y de María Jesús Matheu Zabala. Las primeras lecciones de solfeo las recibe de su madre, intérprete de piano, y su abuelo. A los nueve años de edad continúa sus estudios musicales con la profesora de piano Eloísa Galluzo. En 1889 prosigue sus estudios de piano con Alejandro Odero y aprende armonía y contrapunto con Enrique Broca. A los quince años con un grupo de amigos funda la revista literaria El Burlón y en 1890 participa en El Cascabel, que termina dirigiendo. En 1893, asiste a un concierto en Cádiz donde se interpretaron obras de Edvard Grieg, donde siente, según sus propias palabras, que su "vocación definitiva es la música".
A partir de 1896  asiste al Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid. Perfecciona el piano con José Tragó, un condiscípulo de Isaac Albéniz. En 1897 compone Melodía. Ese mismo año se traslada definitivamente a Madrid, donde al año siguiente finaliza con honores sus estudios en el Conservatorio. En 1898 compone Scherzo en do menor. En 1899 termina los estudios oficiales en la Escuela Nacional de Música y Declamación obteniendo el primer premio de piano de dicho centro. Ese mismo año estrena sus primeras obras: Romanza para violonchelo y pianoNocturno para pianoMelodía para violonchelo y pianoSerenata andaluza para violín y pianoCuarteto en Sol y Mireya. Por esa época, añade el "de" a su apellido, con el que sería conocido.
En 1900 compone Canción para piano y algunas piezas vocales y para piano. Estrena Serenata andaluza y Vals-Capricho para piano en el Ateneo de Madrid. Debido a la precaria situación económica de la familia, comienza a impartir clases de piano. Realiza sus primeras obras de zarzuela, como La Juana y la Petra o La casa de tócame Roque (inspirada en la popular casa madrileña).
En 1901 conoce a Felipe Pedrell, quien tendría notable influencia en su posterior carrera ya que despierta en él el interés por el flamenco. Compone obras como Cortejo de gnomos y Serenata, ambas para piano y algunas zarzuelas, hoy perdidas u olvidadas, como Los amores de Inés y Limosna de amor.
El 12 de abril de 1905 estrena, en el Teatro Cómico de Madrid, Los amores de la Inés y ese mismo año conoce a Joaquín Turina. Al año siguiente compone y presenta Allegro de concierto al concurso convocado por el Conservatorio de Madrid, que finalmente gana Enrique Granados y la Sociedad de Autores publicó las obras Tus ojillos negros y Nocturno. Ese mismo año, comienza su colaboración con Amadeo Vives en las zarzuelas Prisionero de guerraEl cornetín de órdenes y La cruz de Malta, de las que sólo se conservan algunos fragmentos.
En 1904, compone la ópera La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Aunque las bases del concurso estipulaban que el trabajo ganador debía representarse en el Teatro Real de Madrid, Falla hubo de esperar ocho años para dar a conocer su partitura, no en Madrid sino en Niza (Francia). Como no conocía Granada, la ciudad en la que se ambienta esta ópera, Falla pide información a su amigo Antonio Arango. De esta época son los Cantares de Nochebuena.
El 15 de mayo de 1905 estrena en el Ateneo de Madrid la obra Allegro de concierto.
La siguiente etapa de su formación tuvo lugar en Francia. En 1907 se afinca en París, por consejo de Joaquín Turina y Víctor Mirecki Larramat, y allí entra en relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas, Isaac Albéniz, Alexis Roland-Manuel, Florent Schmitt, Ricardo Viñes y Pablo Picasso. Debussy quien había oído y admiraba el arte flamenco de España, le aconseja que tomara esta música como fuente de inspiración; consejo que el español tiene en cuenta en obras como Noches en los jardines de España, en que el impresionismo contemporáneo se utiliza casi como soporte para armonías, ritmos y sonoridades flamencas.
En 1908 y debido a la mediación de Albéniz, el rey Alfonso XIII le otorga una beca para que pudiera seguir residiendo en París y concluir las Cuatro piezas españolas. Marcado por la obra de Victor Hugo, el 23 de marzo termina la obra Con afectos de júbilo y gozo, inspirada en la obra Les Misérables. 
El 27 de marzo del año siguiente se estrenan en la Salle Érard las Cuatro piezas españolas. Ese mismo año comienza a componer Noches en los jardines de España. El 4 de mayo de 1910 la soprano Ada Adiny-Milliet estrena en la Société Nationale Indépendante, acompañada al piano por Falla, las Trois mélodies. En ese mismo año se produce su primer encuentro con Ïgor Stravinski y conoció a Georges Jean-Aubry, Ignacio Zuloaga, Joaquín Nin y Wanda Landowska. Un año más tarde realizó su primera visita a Londres. 
En 1912 realiza un viaje a Suiza e Italia.  La vida breve se estrena oficialmente el 7 de enero de 1914 en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París. Ese mismo año conoció a Gregorio Martínez Sierra y a su esposa, María Lejárraga.
En 1914 compuso las Siete canciones populares españolas. Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, Falla regresa a su país natal y fija su residencia de nuevo en Madrid. El 14 de noviembre se representa La vida breve en el Teatro de la Zarzuela y en el mes siguiente termina la Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos.
El 15 de enero de 1915, Joaquín Turina y Manuel de Falla fueron homenajeados por el Ateneo de Madrid. El 15 de abril tuvo lugar el estreno de la primera versión de El amor brujo en el Teatro Lara, interpretado por Pastora Imperio. A finales de marzo y principios de abril acompaña a María Lejárraga en viaje por Granada, Ronda, Algeciras y Cádiz. Poco después se traslada a Barcelona con el matrimonio Martínez Sierra y su estancia en la ciudad se prolonga casi seis meses. El 18 de diciembre concluye El pan de Ronda que sabe a verdad, una obra realizada sobre un texto de María Lejárraga.
El 28 de marzo del año siguiente la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós, estrenó la primera versión de concierto de El amor brujo en el Hotel Ritz de Madrid. El 9 de abril, se estrenó en el Teatro Real la obra Noches en los jardines de España. Junto con el matrimonio Martínez Sierra, comienza a trabajar en la pantomima El corregidor y la molinera, basada en la novela El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón. Falla entabló contacto con Ívor Stravinski y Sergéi Diágilev, cuyos célebres Ballets Rusos se hallaban por aquella época en Madrid, e inició un viaje por el sur del país acompañado por Diágilev y el bailarín Léonide Massine.
El 7 de abril de 1917 se estrena en el Teatro Eslava la obra El corregidor y la molinera. Ese mismo año Falla realiza el prólogo de la Enciclopedia abreviada de Música, de Joaquín Turina, y publicó Nuestra música en el número de junio de la revista Música
En 1918 comenzó a componer la ópera cómica Fuego fatuo que no llega a estrenarse.
En 1919 fallecen sus padres, el 12 de febrero su padre y el 22 de julio su madre. El 22 de julio los Ballets Russos de Diágilev realizaron el estreno de El sombrero de tres picos en le Alhambra Theatre de Londres. Por encargo de Arthur Rubinstein comienza a componer Fantasía Baetica. El Centro Artístico de Granada le tributa un homenaje el 15 de septiembre, por lo que Falla realizó un viaje a la ciudad, en compañía de su hermana María del Carmen y del matrimonio  Vázquez Díaz.
El 8 de febrero de 1920, Arthur Rubinstein estrena en Nueva York la Fantasía Baetica. El compositor gaditano concluye su primera obra en Granada en agosto, Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy para guitarra y a mediados del mes siguiente fija su residencia en esta ciudad.
Falla esta muy vinculado con la vida cultural de la ciudad andaluza y frecuenta las amistades de personajes como Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, sobre todo Federico García Lorca. La estrecha relación personal y profesional con el matrimonio Martínez Sierra se rompe debido a desacuerdos en torno al proyecto de una obra titulada Don Juan de España. Tras esta ruptura, comienza la composición de las dos suites de El sombrero de tres picos y termina Fanfare pour une fête.
Se casa en 1921 con Cristina de Aranjuez, que cambia su vida por completo, lo que ayuda a crear nuevas tendencias musicales.
A comienzos de 1922 establece definitivamente su residencia en el carmen de la Antequeruela Alta, número 11. El diplomático Ricardo Baeza, amigo de Falla, le encomienda el encargo de componer Canto de los remeros del Volga, en favor de los refugiados rusos. Realiza un viaje durante la Semana Santa de Sevilla, durante el cual conoció a Segismundo Romero y a Eduardo Torres, con los que en un futuro colaboraría para formar la Orquesta Bética de Cámara.  Se unió a Miguel Cerón, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz y otros miembros de la "tertulia del Rinconcillo", para celebrar un concurso de cante jondo a fin de rescatar el "canto primitivo andaluz". El festival musical se materializó los días 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra.
Los días 23 y 24 de marzo de 1923 se realiza el estreno en público de la versión de concierto de El retablo de Maese Pedro en el Teatro San Fernando de Sevilla. 
Realiza algunos viajes a Francia, Bélgica e Italia y en Madrid conoce a Ernesto Halffter. En febrero de 1924 es admitido académico por la Real Academia de Bellas Artes de Granada.
A comienzos de 1924 finaliza la obra Psyché. El 7 de abril fue nombrado académico de honor de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz.  
El 22 de mayo tuvo lugar el estreno en París de la versión definitiva para ballet de El amor brujo en el Trianon Lyrique.
En 1926 fue homenajeado con motivo de su quincuagésimo aniversario y recibió la distinción de "hijo adoptivo" de la ciudad de Sevilla el 20 de marzo e "hijo predilecto" de la ciudad de Cádiz en abril.
Los homenajes continuaron en 1927, ya que fue nombrado "hijo adoptivo" de Guadix el 28 de febrero. 
El 30 de enero de 1928 tomó posesión de su cargo como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.  El día 14, recibe la condecoración de caballero de la Legión de Honor. El 29 de octubre fue nombrado miembro de la Kungliga Svenska Musikaliska Akademien Vágnar de Estocolmo. Por esas mismas fechas fue visitado en Granada por Maurice Ravel.
El 13 de mayo de 1929 fue elegido miembro de la Real Academia de San Fernando. En esa época esta inmerso en Atlántida y tenía la esperanza de poder estrenar la obra en la Exposición Universal de Barcelona o en la Exposición Iberoamericana de Sevilla que se celebraban ese mismo año.
En 1931 realizó su última visita a Londres para dirigir El retablo de maese Pedro en una retransmisión de la BBC. El 14 de mayo, un mes después de la proclamación de la Segunda República en España, escribe junto con otros amigos granadinos, al presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y a su amigo Fernando de los Ríos, ministro de Justicia, para pedirles que tomaran las medidas oportunas para detener la quema y saqueo de iglesias, así como el creciente proceso de "desevangelización" de España. Ese mismo año fue designado vocal de la recién creada Junta Nacional de Música.
En 1937, colabora con José María Pemán en un Himno marcial para las fuerzas franquistas. Para ello, Falla arregla y adapta el "Canto de los Almogávares", de Los Pirineos de Felipe Pedrell, con letra nueva de José María Pemán.
El 28 de septiembre de 1939, poco después de la Guerra Civil Española y comenzada la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilia en Argentina. Fue nombrado Caballero, con el grado de Gran Cruz, de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1940. Vive en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó.
Fallece el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir una parada cardiorrespiratoria justo dos días después de que se despidiera de él una de las sus colaboradoras predilectas y gran amiga, la cantante Conxita Badía, que se volvía del exilio. 
Sus restos fueron trasladados desde Buenos Aires, hasta su tierra natal, Cádiz. 
Como homenaje a su labor artística, el Banco de España decidió emplear un retrato de Manuel de Falla en el anverso de los billetes de 100 pesetas, que fueron emitidos a partir del 17 de noviembre de 1970 (aunque se pusieron en circulación en 1973). 
Calle Manuel de Falla: Distrito Oeste - Barrio Peñamefécit
Enlaces en la Red:

Comentarios

Entradas populares