Federico García Lorca (1898 - 1936)
FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuente Vaqueros, 5 de junio de 1898 - Camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936)
Poeta,
dramaturgo y prosista. Generación
del 27
Nace en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición económica desahogada; su padre Federico
García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero fue la segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomenta el
gusto literario de su hijo.
En
1909, con once años, la familia se muda a la ciudad de Granada. En su
adolescencia, se interesa más por la música que por la literatura, de hecho estudia piano con Antonio Segura Mesa.
En
1914 se matricula en la Universidad de
Granada para estudiar Filosofía y Letras y Derecho. Durante
esta época, el joven Lorca se reune con otros jóvenes intelectuales en la
tertulia “El Rinconcillo” del
café Alameda.
En
la Universidad recibe clases de Martín
Domínguez Berrueta, profesor de Teoría de la Literatura y de las Artes, quien lleva a sus alumnos de viaje por Baeza, Úbeda, Córdoba,
Ronda, León, Burgos y Galicia y son estos viajes los que despiertan en Federico su vocación como escritor. Así, fruto de esto
surgie su primer libro en prosa Impresiones y paisajes (1918), una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa sobre temas
políticos y sobre sus intereses estéticos.
En
la primavera de 1919, varios de sus amigos de "El Rinconcillo" se
trasladan a Madrid, y Lorca, gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos que convence a los padres de Federico para que siga sus estudios en la Residencia de Estudiantes, lo hará también.
La
Residencia de Estudiantes es en aquella época un hervidero intelectual. Y, entre los años 1919 y 1926, se relaciona con muchos de
los escritores e intelectuales más importantes de España, como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí.
Entre
1919 y 1921, Lorca publicó Libro
de poemas, compuso sus primeras Suites,
estrenó El maleficio de la
mariposa (un absoluto
fracaso) y desarrolló otras piezas teatrales. También durante esta etapa,
gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ríos, conoce a Juan Ramón Jiménez con el que llegaría a tener mucha amistad.
En
mayo de 1921, Lorca vuelve a Granada y conoce a Manuel de Falla, que se había
instalado en la ciudad en septiembre del año anterior. Su amistad les llevó a
emprender varios proyectos en torno a la música, el cante jondo, los títeres, y otras actividades
artísticas paralelas. Ese mismo año, Lorca escribie el Poema del cante jondo, obra que
no se publicaría hasta diez años después.
El
6 de enero de 1923, festividad de los Reyes
Magos, Falla participó en una fiesta privada montada por Federico, Adolfo Salazar y Hermenegildo Lanz,
dedicada a dos niñas de la familia, su hermana Isabel y Laura, la hija de
Fernando de los Ríos. Se
representó una adaptación lorquiana para títeres
de cachiporra del cuento andaluz La niña que riega la
albahaca y el príncipe preguntón, un entremés
atribuido a Cervantes y el Misterio
de los Reyes Magos, un auto
sacramental del siglo XIII, para el que Falla había colaborado en la
composición de la música incidental. Aquel mismo año, Lorca y Falla
trabajaron en una opereta lírica,
Lola, la comedianta, obra que nunca terminaron.
En
1925 viaja a Cadaqués para
pasar la Semana Santa en
casa de su amigo Salvador Dalí. Esta visita y otra más larga en 1927 marcaron
profundamente la vida y obra de ambos. Fruto de esta intensa amistad fue la
Oda a Salvador Dalí, obra que se publicó en la Revista de Occidente en 1926.
Además, fue el mismo Dalí el que animó al escritor a iniciarse en la pintura,
consiguiendo que en 1927 presentase su primera exposición en las Galerías Dalmau de Barcelona. Por su
parte, Lorca alentó a Dalí como escritor.
En diciembre de 1927, se reúnen varios poetas
españoles en Sevilla, en un acto organizado por la Sociedad Económica de Amigos
del País para conmemorar los
trescientos años de la muerte de Luis de Góngora; esta reunión es el
origen de lo que algunos llaman la Generación del 27.
Es entre 1924 a 1927 cuando el escritor llega a su madurez como poeta, pero es también cuando Lorca vive, según sus
palabras, «una de las crisis más hondas de mi vida», a pesar de que sus obras Canciones y Primer
romancero gitano, publicados en 1927 y 1928 respectivamente, están gozando
de gran éxito crítico y popular. Esta crisis fue provocada por varios acontecimientos
en su vida. Por un lado, con el éxito del Romancero
gitano, comenzó a verse a Lorca como costumbrista, defensor de los gitanos,
ligado al folclore andaluz. Y, por otro lado, se separó de Emilio
Aladrén, un escultor con el que había mantenido una intensa relación afectiva.
Además, esta crisis debió agravarse cuando Lorca recibió las duras críticas de
Dalí y Luis Buñuel sobre el Romancero
gitano. A pesar de esto,
Lorca siguió trabajando y comenzando nuevos proyectos, como la revista Gallo o la obra Amor de don
Perlimplín con Belisa en su jardín, la cual intentó estrenar en 1929 pero
fue prohibida por la censura de la Dictadura de Primo de Rivera.
En
la primavera de 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su viaje a Nueva York, y acepta viendo la oportunidad de aprender inglés, cambiar de vida y renovar
su obra. En esta época
inicia Poeta en Nueva York,
que no se publica hasta cuatro años después de su muerte.
En
marzo de 1930 deja Nueva York para viajar a la ciudad de La Habana en Cuba donde trabaja en nuevos proyectos como El público y Así
que pasen cinco años. En junio de 1930, Lorca ya estaba en Madrid.
Con
la instauración de la Segunda República en abril de 1931, comienza una nueva
etapa para Lorca. Codirige con Eduardo
Ugarte La Barraca, un grupo de teatro universitario que representó obras
teatrales del Siglo de Oro por ciudades y pueblos de
España. Financiado por el Ministerio de Educación que dirige el socialista Fernando de los Ríos, tiene por primera
vez en sus manos un proyecto propio, pero el estallido de la guerra civil española termina con este.
En
1933 la compañía de Lola Membrives estrena en Buenos Aires Bodas de
sangre con un gran éxito
popular. Por ello, Lorca recibió la invitación de Lola Membrives y de su marido
para viajar a esta ciudad. Allí, consigue triunfar profesionalmente y, gracias
a esto, consiguió su independencia económica. A lo largo de los seis meses que
permanece en Buenos Aires, tiene la oportunidad de dirigir Bodas de sangre, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, El retablillo de don Cristóbal y una adaptación de La dama boba de Lope
de Vega. También durante este tiempo tiene la ocasión de dar varias
conferencias y de hacer nuevas amistades, como Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou, Ricardo
Molinari, Salvador Novo y Pablo Suero.
Cuando
García Lorca vuelve a España en 1934: Termina Yerma, Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba y Llanto
por Ignacio Sánchez Mejías; revisa obras como Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit y Suites;
hace un viaje a Barcelona para dirigir algunas de sus obras, recitar sus poemas
y dar conferencias; sigue representando obras con La Barraca; organiza clubes
de teatro; etc. También estuvo en Montevideo (Uruguay), donde
terminó de escribir un par de obras.
Colombia
y Mexico, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un
atentado debido a su puesto de funcionario de la República, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechaza las ofertas y se dirige a la Huerta de San Vicente para
reunirse con su familia. Llega el 14 de julio de 1936, tres días antes de
que estallara en Melilla la sublevación
militar contra la República. El día 20, el centro de Granada estaba en
poder de las fuerzas falangistas y el cuñado de Federico y alcalde de la
ciudad, Manuel Fernández-Montesinos,
fue arrestado en su despacho del ayuntamiento. Sería fusilado un mes más tarde.
En
esos momentos políticos le preguntaron sobre su preferencia política y él
manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario,
tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las
facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos,
por ninguna cuestión política. Conocía al líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de
River, muy aficionado a la poesía.
En
Granada busca refugio en casa de la familia de su amigo el poeta Luis Rosales, donde se sentía más
seguro ya que dos de sus hermanos, en los que confiaba, eran destacados
falangistas de Granada. A pesar
de ello, el 16 de agosto de 1936, se presenta allí la Guardia Civil para detenerlo. Fue trasladado
al Gobierno Civil, y luego al pueblo de Víznar donde
pasó su última noche en una cárcel improvisada, junto a otros detenidos.
Después
de que la fecha exacta de su muerte haya sido objeto de una larga polémica,
parece definitivamente establecido que Federico García Lorca fue fusilado a las
4:45 h de la madrugada del 18 de agosto, en
el camino que va de Víznar a Alfacar.
Su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos
parajes, junto con el cadáver de un maestro nacional, Dióscoro Galindo, y los
de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas,
ejecutados con él. La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de
Alfacar.
El
23 de abril de 2015 se hizo público un informe policial basado en una
investigación realizada en 1965, que corroboraba la ejecución de Lorca por las
autoridades franquistas. En el
informe se le acusaba de «socialista», amigo de Fernando de los Ríos, y «masón,
perteneciente a la logia 'Alhambra', en la que adoptó el nombre simbólico de
'Homero'», y le atribuía «prácticas de homosexualismo y aberración». También
afirma que fue condenado a muerte tras «haber confesado», aunque no especifica
qué habría confesado. El informe está fechado el 9 de julio de 1965, y fue
redactado por la 3ª brigada regional de
investigación social de la Jefatura Superior de la Policía de
Granada a petición de la hispanista francesa Marcelle
Auclair, aunque nunca obtuvo respuesta, ya que el informe fue ocultado
por la dictadura franquista.
Plaza Federico García Lorca: Distrito Oeste - Barrio Peñamefécit
Enlaces en la Red:
2. http://dbe.rah.es/biografias/10383/federico-garcia-lorca Miguel García-Posada
Comentarios
Publicar un comentario