Candido Carpio Ruíz (1888 - 1965)





CÁNDIDO CARPIO RUÍZ (Jaén, 3 de junio de 1888 - 1965)

Sacerdote muy popular y una institución en la vida del Jaén de su tiempo. 

Estudió en el Seminario de Jaén y fue ordenado, en Baeza, en 1903. Comenzó ejerciendo su ministerio en la Parroquia de Mengíbar como coadjutor. Por la influencia de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, situadas en la Gota de Leche, en la parroquia puso una imagen de la Virgen Milagrosa, pasando a ser un fervoroso propagador de esta devoción mariana, organizando coros de vecinos que recibían a la urna con la virgen en su casa cada veinticuatro horas. Después sirvió a los pobres en la ermita de San Félix de Cantalicio y fue destinado a la Parroquia de San Bartolomé. El obispo Romero Mengibar lo nombró canónigo de la Catedral y párroco de El Sagrario donde realizó una importante tarea pastoral. En el sínodo de 1953 actuó como testigo sinodal y presidió durante una larga etapa la Venerable Universidad de Curas Párrocos. Trabajó intensamente en favor de los necesitados, dando ejemplo con su vida de sencillez y de generosa entrega a los más humildes.

Durante los años de la Guerra Civil, cerraron al culto la parroquia, y don Cándido, sin sotana, estuvo vendiendo tabaco en un estanco familiar. Ningún republicano le osó poner la mano encima.

Consagró su actividad de sacerdote a la devoción de la Inmaculada de la Medalla Milagrosa y, a iniciativa suya, en la plaza de San Félix, se levantó un monumento (24 de junio de 1953) con la inscripción: “Jaén por iniciativa del virtuoso sacerdote…”. También existe en la calle Madre de Dios número 3, a la sombra del Arco de San Lorenzo, una hornacina con una estructura cuadrada con la imagen de la virgen realizada en azulejos policromados y protegida por un tejadillo y a ambos lados un farol de hierro con una placa: “En esta casa nació para honra de Jaén el virtuoso y ejemplar sacerdote…” Aquel cura menudo de estatura, sonriente hasta más no poder, abierto y servicial a los más pobres y necesitados, se embarcó en la construcción de casas para esos feligreses que vivían en malas situaciones de insalubridad. Tal fue el éxito de su trabajo pastoral en la pequeña barriada que hizo sobre las eras de la Alcantarilla, que la feligresía pidió al gobierno de la II República Española, que concediera algún premio a don Cándido. Tal fue el acercamiento que tuvo para con los pobres que, en toda circunstancia política, fue muy respetado y querido. El Ayuntamiento de Jaén pidió para él la Cruz de Beneficencia que se le concedió en 1935 por el Gobierno de la II República, quien la donó a la virgen Milagrosa, que es quien la porta.


Y ahora un poco de historia de la Parroquia de San Eufrasio: se conocía como Ermita de San Félix, fundada el 25 de mayo de 1717 por el notario Luis Garrido-Ayuda y su esposa María de Morales Jurado. Un hermano de Luis, Pedro Garrido, fue misionero de la Orden de Capuchinos en África, donde fue mártir y murió quemado vivo. 

La ermita fue residencia, pues poseía seis camas, de mendigos, sacerdotes transeúntes y peregrinos que acudían a adorar al Santo Rostro.

En el siglo XIX, los bienes de Luis se agotaron y pasó a depender del Ayuntamiento, y en 1885 prestó servicio como hospital para las epidemias que asolaron la ciudad. A finales del siglo XIX también fue sede de una escuela de la ciudad.

Fue también residencia de las Hermanas Nazarenas y en ella se fundó la cofradía del Cristo de Charcales (Cristo del Arroz).

Dado el crecimiento de la población en la zona, se fundó una capellanía en la Ermita –adjunta a la parroquia del Sagrario-. Uno de los sacerdotes que atendió esa capellanía fue Cándido Carpio Ruíz –“Padre de los pobres”-.

El 8 de septiembre de 1970 el obispo de Jaén, Félix Romero Mengíbar, fundó la Parroquia de San Eufrasio en la Ermita, finalmente demolida en 1974, conservándose la portada, imaginería y cuadros.

Calle Cándido Carpio: Distrito Sur - Barrio San Sebastián

Enlaces en la Red:

1.       http://servicios.ideal.es/jienenses/candido_carpio.html “Jiennenses del siglo XX”

2.       http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=62130 “Monumento a la Milagrosa”
3.       http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=19524 “Hornacina de la Virgen Milagrosa”
5.       http://www.religionenlibertad.com/cura-premiado-en-la-ii-republica--40316.htm “Cura premiado en la II República” Tomás de la Torre Lendínez

Comentarios

Entradas populares