Antonio Flores de Lemus (1876 - 1941)
ANTONIO FLORES DE LEMUS (Jaén, 14 de junio de 1876 - Madrid, 21 de marzo de 1941)
Economista y político.
Antonio
Flores de Lemus nace en la calle Cerón. Hijo de Antonio Flores, abogado
originario de Mojácar, y de Isabel de Lemus, de Andújar, perteneciente a una
familia de la alta burguesía andaluza y con una sólida base económica. Su padre
bien situado en la burocracia de esta capital de provincia y también muy bien
relacionado con el mundo intelectual del momento, particularmente con Francisco
Giner de los Ríos.
Tras cursar el bachillerato en
Jaén, inicia sus estudios superiores en la Universidad Central de Madrid, donde
realizó el curso preparatorio y los dos primeros años de la Licenciatura de
Derecho, trasladándose con posterioridad a Granada, en cuya universidad
permaneció tan sólo un curso académico (1896-1897), puesto que a sugerencia de
Francisco Giner de los Ríos concluirá sus estudios en la Universidad de Oviedo,
licenciándose en Derecho el 3 de noviembre de 1898.
Concluida la licenciatura de
Derecho se traslada de nuevo a la Universidad Central de Madrid para cursar el
doctorado que alcanza el 15 de diciembre de 1989 tras la lectura y defensa de su
tesis doctoral: El Congreso de Amiens
(1801-1802). Contribución al estudio de los tratados ajustados por España con
las principales naciones de Europa.
Se traslada a Alemania a los 23 años.
Allí, en Tubinga y Berlín, recibió la influencia del realismo económico alemán
y de las teorías de la escuela histórica. Influido por las doctrinas económicas
de Gustav von Schmoller y Adolph Wagner.Tras su paso por las universidades
alemanas Antonio Flores de Lemus se adhirió a las teorías enunciadas por el
nacionalismo económico heredado del historicismo alemán, según el cual la
economía nacional era entendida como una organización comunitaria a la que
quedaba supeditada la actividad individual; asimismo propugnaba la necesidad de
que los nacionales de un país se hicieran con la propiedad de cualquier clase
de bienes (inmuebles, valores, activos de empresas) que se hallaran en poder de
extranjeros. Flores de Lemus estuvo también en contacto con los economistas
neoclásicos ingleses, en especial con Alfred Marshall influencia que
transmitió a su regreso a España como profesor de la escuela de estudios
superiores del Ateneo de Madrid.
Es un hombre con vasto interés intelectual,
conocedor de las matemáticas y de la estadística y, también, de las artes
plásticas, al tanto de los movimientos literarios, indagador con pasión en
cuestiones de tecnología muy avanzada, buen jurista y buen historiador, así
como políglota conocedor de varias lenguas modernas y clásicas. A cuanto
antecede hay que unir una sólida formación cristiana, un elevado interés por
las cuestiones políticas y un talante personal altamente conservador.
Regresa a España en 1903, con los 27 años
recién cumplidos. Fue catedrático de Economía Política en las universidades de
Barcelona (1904) y Madrid (1920), además de ocupar diversos cargos para el
Ministerio de Hacienda.
Su papel como economista se enmarca dentro
del positivismo.
A lo largo de su vida alterna sus labores
docentes con las administrativas. En el primero de estos ámbitos destacó por su
peculiar método didáctico, basado en la investigación en colaboración con sus
discípulos, entre los cuales se encontraron Ramón Carande y José Castañeda
Chornet. En el segundo, trabajó durante años para el Ministerio de Hacienda,
efectuando estudios sobre reforma arancelaria y formando parte de la comisión
para la transformación del impuesto de consumos, al que siempre se mostró
contrario.
En 1905 trabajó como asesor del Gobierno de
Raimundo Fernández Villaverde y del ministro de Hacienda Antonio García
Alix, con quienes colaboró en la puesta en práctica de medidas destinadas a
revitalizar la economía nacional (muy deteriorada como consecuencia de la
crisis finisecular y de la pérdida de los últimos mercados coloniales) a través
de una política directa de fomento de la producción.
En materia hacendística apoyó las medidas adoptadas por
Fernández Villaverde encaminadas a reducir el endémico déficit presupuestario.
Para Flores de Lemus, el problema radicaba en que los ingresos de la Hacienda
no compensaban el enorme gasto público, hecho que impulsaba a los Gobiernos a
solicitar la ayuda del Banco de España, que adquiría la deuda emitida por el
Estado a cambio de autorizaciones de billetes al portador (monetarización del
déficit).
Sin
embargo, su tarea más destacada en el Ministerio de Hacienda fue su labor de
asesoramiento desarrollada en el transcurso de la elaboración de las bases de
la reforma tributaria de Fernández Villaverde, obra que perduró en los decenios
siguientes.
La dimisión de Fernández
Villaverde al frente del Gobierno no le impidió seguir trabajando al servicio
del Estado como asesor del Ministerio de Hacienda, tarea que desempeñó hasta
1936.
En los
últimos años de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929) presidió la
comisión dictaminadora del proyecto de reforma tributaria de José Calvo Sotelo (1927) y, en
1929, la comisión designada para estudiar la implantación del patrón oro en
España. Antonio Flores de Lemus estuvo ligado a la dirección de algunas
empresas estatales, siendo nombrado consejero de la Compañía Arrendataria del
Monopolio de Petróleos (Campsa, 1930) y del comité directivo de esta misma
empresa, y vocal del Consejo Superior de Ferrocarriles.
Tras proclamarse la Segunda República fue designado,
junto a Pascual Carrión, para asesorar la comisión técnica creada en mayo de
1931 para elaborar el proyecto de Reforma Agraria, encabezada por el jurista
Felipe Sánchez Román. La Ley de Reforma Agraria fue aprobada en septiembre de
1932; en virtud de ella quedaron expropiadas las fincas de los grandes de España
y las derivadas de antiguos señoríos y se creaba el Instituto de Reforma
Agraria. Durante el periodo republicano fue también consejero del Banco de
España.
También
fue un destacado miembro de la vida política española, con tendencias
claramente antiliberales, pertenece al Partido Conservador. Colaboró tanto con
el régimen de Primo de Rivera como
con la Segunda República Española,
siempre en temas relacionados con la economía.
La Guerra Civil
quebró la trayectoria personal y la vida familiar de Antonio Flores de Lemus. A
partir de 1936 se abren las páginas más dolorosas de su existencia.
Aunque su labor
como funcionario estuvo inspirada por un noble patriotismo, y de ninguna manera
por partidismo alguno, fue objeto de represalias; a pesar de haber servido con
lealtad al Ministerio de Hacienda desde 1905 hasta 1936, fuese del partido que
fuese el Ministro que se encontrase al frente.
A finales de
1940 volvió a una España desolada, y no sólo en lo material. Regresaba
despojado de todo lo que había sido y conseguido con gran esfuerzo a lo largo
de su vida. Aquel que, a pesar de sus muchas y altas responsabilidades, en su
tarjeta de visita sólo constaba: Profesor de la Universidad, ya no era
Catedrático ni alto funcionario del Ministerio de Hacienda. En
la dura postguerra, el principal sustento económico era el sueldo de una de sus
hijas, funcionaria del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Tenemos a un desesperado
Flores de Lemus que luchaba, ya envejecido, por encontrar un trabajo que
permitiese mejorar la estrecha situación económica de su familia; tras una
dolorosa enfermedad fallece en Madrid a los pocos meses de su regreso: el 21 de
marzo de 1941.
Publicó
las siguientes obras: La reforma
arancelaria, consideraciones y materiales (1905), Sobre una dirección fundamental de la producción rural española (1926),
Sobre el problema económico de España
(1928), Dictamen de la Comisión para el
Estudio de la Implantación del Patrón Oro (1929), Algunos datos estadísticos sobre el estado actual de la economía
española (1914), El problema de la circulación del capital en Marx (1920).
Entre sus
discípulos figuran Ramón Carande,
Andrés Álvarez, Gabriel Franco, Agustín Viñuales y Prados Arrarte.
Enlaces en la Red:
3. http://web.archive.org/web/http:/www.ujaen.es/centros/facsoc/catedra/Biografia
Flores de Lemus.rtf Biografía por Antonio Martín Mesa,
catedrático de la Universidad de Jaén
5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3728579.pdf “Antonio Flores de Lemus (1876-1941): Un
economista al servicio del Estado” Miguel González Moreno
6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3077369 “Presencia de Flores de Lemus y Fuentes
Quintana en la inauguración del curso académico 1992-1993 del Instituto de
Estudios Giennenses. Enseñanzas que nos legaron” José J Duro Cobo
7. http://www.abc.es/20100920/economia/homenaje-actualidad-flores-lemus-20100920.html “Homenaje y actualidad de Flores de Lemus”
Juan Velarde Fuentes
Comentarios
Publicar un comentario