Alberto Cancio y Uribe (1862 - 1925)




ALBERTO CANCIO Y URIBE (Jaén, 17 de diciembre de 1862 - Jaén, 16 de mayo de 1925)


Bautizado en la parroquia de San Ildefonso. Por línea paterna, de orígenes gallegos y asturianos, con cercano parentesco con el marino, muerto en Santiago de Cuba, Fernando Villamil. Por línea materna, emparentados a la noble familia de los Uribe. Realiza estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Central en los años 1873-1879. A su regreso a la capital alcanzó cierta notoriedad como gestor y asesor administrativo, creando en 1890 una “Agencia de Negocios”, instalada sucesivamente en la Puentezuela, calle Hurtado, calle Abades, calle Pilarillos y en el número 4 de la calle Cerón con entrada por el popular “Café San Francisco”. Ejerció como corredor de comercio, habilitado de clases pasivas, administrador de fincas, corredor de seguros y agente editorial y llegó a tener la representación gestora y administrativa de más de cuarenta ayuntamientos.

Se casa con Pilar Fabrés González, con la que tuvo a Pilar, Alberto, Francisca, Manuel, Gloria, Antonio y José.

En 1884 comenzó a militar en el Partido Liberal, al que sirvió en distintos puestos. El más significativo: Alcalde de Jaén desde abril hasta diciembre de 1901, siendo además concejal en varias legislaturas. Su gestión municipal fue honrada, eficaz y mereció el apoyo unánime de todos los partidos. Apenas designado por Real Orden de 27 de marzo de 1901, supo afrontar una conflictiva crisis obrera. Luchó intensamente para erradicar la corrupción administrativa; trabajó para evitar la mendicidad infantil y fomentar la escolarización; promovió la construcción de un nuevo edificio para el Ayuntamiento; urbanizó muchas calles y reordenó la Plaza de Santa María. Con su activa gestión dispuso un brillante programa de fiestas para las ferias de agosto y sanluqueña de 1901 que fue impreso con gran lujo y tuvo el gesto de enviar cajas con un surtido aguinaldo a los soldados hijos de Jaén que estaban destinados en las plazas africanas… Logró con todo ello que su actuación impecable tuviese ecos en muchas capitales españolas, en cuya prensa se alabaron sus acertadas disposiciones y propósitos y que la Reina Regente Dª María Cristina le felicitase obsequiándole con una saboneta –un reloj de bolsillo- de oro remontoir. También promovió la construcción del polígono del Tiro Nacional.

En cuanto a la construcción del nuevo ayuntamiento: “Desde mediados del siglo XIX hubo en Jaén el deseo de instalar el Ayuntamiento en edificio propio y dotado de cierta majestuosidad arquitectónica. Perdidas las viejas Casas Consistoriales, se optó como solución habilitar el colindante palacio de Montemar. Pero este hecho no acabó con el problema, ya que el palacio era muy viejo y sus destartaladas dependencias no eran apropiadas para acoger las oficinas municipales. En 1895 a raíz de una campaña en la prensa local se logró convocar un concurso de proyectos para edificar un nuevo ayuntamiento en el solar que dejaría el citado palacio. Se escogió el proyecto de Joaquín Saldaña e Ignacio Aldama, siendo este informado favorablemente por la Real Academia de Bellas Artes. Tras demoler el edificio la escasez de presupuesto provocó que durante años permaneciera en estado de solar, hasta que en junio de 1901, siendo alcalde Alberto Cancio Uribe, se adjudicó la subasta para su construcción por un importe de 244 643,37 pesetas.”

Más tarde se integró en el Partido Conservador al que representó reiteradamente como diputado por el distrito Jaén-Mancha Real en la Diputación Provincial, organismo que llegó a presidir en 1915 y desde el que colaboró eficazmente en la instalación del Museo Provincial.

Como Vicepresidente de la Diputación fue uno de los promotores de la entrega de una bandera al Regimiento de Infantería “Jaén, 72”, en el acto celebrado el 19 de octubre de 1920.

Tuvo una señalada actividad como periodista. Fue administrador de “El Liberal” en 1891; fundó y dirigió, desde 1894, “El consultor administrativo” y colaboró en muchos de los periódicos de su época.

Durante varios años presidió el popular “Casino Primitivo”, en cuyo edificio promovió importantes mejoras y consiguió dotarlo de una nutrida y suntuosa biblioteca, cuya instalación comenzó en 1913. También fue socio muy activo de la Real Sociedad Económica, en la que ingresó en 7 de noviembre de 1895.

Por su actuación pública mereció las insignias de las Reales Órdenes de Carlos III, a propuesta de la Junta Provincial de Instrucción Pública y de Isabel la Católica, que le fue concedida el 26 de enero de 1904, alcanzando los honores de Jefe Superior de Administración Civil por Real Decreto de 17 de febrero de 1911.

Su profunda religiosidad le llevó a integrarse en distintas cofradías y asociaciones religiosas. En la Cofradía de Nuestro Padre Jesús ingresó en 18 de marzo de 1900. El 10 de mayo de 1914 se le designa Gobernador de la Cofradía pese a su oposición. En 3 de diciembre siguiente, alegando sus muchas ocupaciones, presentó la dimisión, que no le fue admitida, permaneciendo en el cargo hasta 7 de mayo de 1916. A su cese donó como recuerdo dos varas para los alcaldes que regían la procesión. Su gestión estuvo presidida por un constante deseo de mantener el control sobre los fondos y bienes de la cofradía y buscar fórmulas para sanear su economía. Propuso la construcción en el huerto de la Merced de un cobertizo para guardar los tronos, que se mejoraron durante su mandato y consiguió suprimir los polémicos “refrescos” que se ofrecían el Viernes Santo mientras la procesión hacía estación en la Catedral. También le cupo el honor de organizar la recepción de la querida Infanta Isabel, “la Chata”, que se postró ante Nuestro Padre Jesús el 18 de octubre de 1915. Y supo inculcar los afanes cofrades a sus descendientes: Cancio Fabrés, Cancio-Uribe Francés, Cancio Suárez y Cancio Olmedo.

Fallece el 16 de mayo de 1925.

Calle Alcalde Cancio Uribe: Distrito Sur - Barrio La Glorieta

Enlaces en la Red:

3.       http://www.cofradiaelabuelo.com/images/PDF/boletines/revista_2009_3.pdf “Don Alberto Cancio Uribe (1862-1925)” Manuel López Pérez Revista Jesús Nazareno 2009, pág. 165
4.       https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_consistorial_de_Ja%C3%A9n “Casa consistorial de Jaén”
5.       https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2065976.pdf “Índice General Don Lope de Sosa” Ramón Espantaleón Jubes

Comentarios

Entradas populares