Manuel Jontoya Taracena (1819 - 1890)
MANUEL JONTOYA TARACENA (Madrid, 3-9-1819 - Jaén, 19-5-1890)
Hijo de Pedro Jontoya Mirante (Granada) y María
Visitación Taracena
de Cuevas (Madrid). Familia que por su talante liberal tuvo que exiliarse en Francia (1.823); regresando después del Decreto de Amnistía
(7-10-1.832).
Licenciado en Jurisprudencia por la Universidad Central de Madrid. No ejerció la
abogacía, aunque sí la política y la industria.
Llega a Jaén; recaudador del Ayuntamiento
de Jaén (1.850).
Casado con doña Rosario del Castillo Nátera (Jaén, Sagrario, 1.857, actuando de padrino por parte del contrayente, el Excmo. Sr. Don Antonio Romero Hidalgo, notable militar y político).
Fue diputado, luego senador; republicano.
El 5 de agosto de 1859
hay una reunión en el Ayuntamiento en pro del ferrocarril de Jaén ya abanderan este nuevo intento Manuel Jontoya, León Esteban, José del Prado y Juan Antonio de Biedma. Como
consecuencia práctica, se acuerda que cada contribuyente aporte la cuota que se
le asigne para tratar de que el ansiado ferrocarril llegue por fin a Jaén. E
incluso surge una denominada “Junta de Ferrocarriles”, que habría de causar no
pocos quebraderos de cabeza a las autoridades municipales. Las gestiones,
aunque lentas, van tomando cuerpo poco a poco. Fruto de la ya intensa acción
desplegada por la Real Sociedad Económica de Amigos del País y de la tenaz
defensa que en las Cortes hacen del proyecto los diputados giennenses Manuel Jontoya, Eduardo León y Llerena y Lorenzo Caparrós, fue la
promulgación de la Ley de 2 de julio de 1870, por la que se autorizaba la
subasta de una línea férrea, que partiendo de la general de Andalucía y
siguiendo por Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos, Alcaudete, Alcalá la
Real y Granada, terminase en un puerto del Mediterráneo, otorgando una subvención
de 60.000 pesetas por kilómetro.
Ingresa en la
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén (1.862); Director
(1.884-1.886); Presidente de la sección de Manufacturas y Fábricas (1.877).
Ayudó activamente al movimiento de 1.868. Proclamado candidato por la circunscripción de Jaén y elegido diputado a Cortes "...por haber prestado amplios servicios a la causa de la libertad y tener legítima influencia en toda la provincia donde se halla establecido" (1.869), obteniendo 23.528 votos, que representaba el 67'26% de los emitidos. Senador (1.872-1ª). En las listas de contribuyentes por Comercio era el primero (1.866).
Establece una
fábrica de harina, cuando adquiere el Molino del Alguacil, en la ribera del
Guadalbullón, que llamará la atención por su alta tecnología, y para un mejor fácil acceso
construyó a sus expensas un puente metálico, desde entonces denominado el lugar como
"Puente de Jontoya" (1.863). Años después de fallecer, el 21 de enero de 1895
un fuerte temporal y avenida del río lo destruyó. El nuevo propietario de la
fábrica de harinas desde 1893, Fidel Álvarez Ochoa, médico santanderino, reconstruyó
el puente metálico ya a costa de los interesados según un proyecto de la
sociedad de Altos Hornos de Bilbao finalizándose en 1897. Este puente también
se lo llevó las aguas años después. El proyecto lo redactó el señor Porras,
pero la dirección la llevó Justino Flores.
Junto con
sus hermanos: Teodoro (Almazán (Soria), 1.820 +Jaén, 7-1-1.889, Alcalde de Jaén (1.868), testó ante
el notario de Jaén, Lorenzo Soriano de
Vico); Patricio (*Madrid, 1.827 +Jaén, 9-2-1.880, casado con doña
Dolores del Valle y Campos) y su hermano político (cuñado) Blas Taracena Martínez, casado con doña
Casilda Jontoya Taracena (Madrid, 1.835 +Jaén, 1-8-1.890) ejercieron de banqueros.
Vivió en el palacio de Cobaleda Nicuesa
(C/Ramón y Cajal, adquirido a los descendientes de don Jorge Serrano Valdivia,
), donde en sus salones se reunían cenáculos de progresistas o masones,
gestándose diversos pronunciamientos; tuvo por huésped a Antonio Cánovas
del Castillo, redactándose el mal llamado Manifiesto
de Manzanares (1854), que se imprimió subrepticiamente en los talleres de Francisco López Vizcaíno, y desde allí, se dirigió a la ciudad manchega
escondido dentro de una cuba de vino.
También estuvo muy implicado, junto a
Antonio Almendros Aguilar como representantes de Jaén, en la revolución del
general Prim de 1868 que derrocó a Isabel II.
El
Ayuntamiento de Jaén rotuló con su nombre y primer apellido, la calle Arco
Puerta de Noguera (1.865), y en Madrid, tuvo su domicilio en la C/, Clavel nº
6-2º.
Su heredera universal fue Concepción, hija de su hermano Patricio, que junto con su marido Francisco Aranda Hernández, venden su
casa-palacio de Cobaleda Nicuesa a José de Bonilla y Forcada (12-12-1.887).
Calle Manuel Jontoya: Distrito Casco Antiguo - Barrio Sagrario
Enlaces en la Red:
1. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=114625
“Aldea Puente Jontoya”
2. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=10312 “Puente Jontoya”
3. http://www.ujaen.es/revista/arqytm/PDF/R12_1/R121_5_Ramirez.pdf
“La Puerta de
Noguera y la casa del presbítero Miguel López de Palma (Jaén)” Eloísa Ramírez
de Juan
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Jontoya “Puente
Jontoya”
5. http://cicloviajes.blogspot.com.es/2015_01_01_archive.html?view=classic “Los
pagos de Jaén”
6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2065085.pdf “Jaén, 1881-1981: un siglo de ferrocarril”.
Manuel López Pérez
7. http://www.icajaen.es/contenido/documentos/2011/historiaicajaen/libro.pdf “Historia del Ilustre Colegio de Abogados de
Jaén (Organigrama judicial s. XVIII, XIX y XX)” Miguel Moreno Jara
8. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum/ArchCon/SDHistoDipu/SDIndHistDip?_piref73_1340024_73_1340023_1340023.next_page=/wc/servidorCGI&CMD=VERLST&BASE=DIPH&FMT=DIPHXLDA.fmt&DOCS=1-
25&DOCORDER=FIFO&OPDEF=Y&QUERY=(57740).NDIP. “Relación
de elecciones en las que fue diputado Manuel Jontoya Taracena”
9. https://books.google.es/books?id=4sgwR76ny-kC&pg=PA42&lpg=PA42&dq=manuel+jontoya+taracena&source=bl&ots=tqNmLSYy6q&sig=NNFazDA2DnUjxb9gDajN_OBTu0s&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwigl7X0y7TNAhXKmBoKHc9vDbgQ6AEIQzAI#v=onepage&q=manuel%20jontoya%20taracena&f=false “Diccionario
biográfico de parlamentarios de Andalucía 1810-1869” Diego Caro Cancela
11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2523273.pdf “Aproximación bibliográfica al estudio del
republicanismo en la provincia de Jaén: 1868-1931” Santiago Jaén Milla
13. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=10056&letra=&ord=&id=24315 “Palacio de los Covaleda Nicuesa”
14. https://bancaandalucia.blogspot.com/2018/11/manuel-jontoya.html “Aportes
para una historia de la Banca de Andalucía”
Comentarios
Publicar un comentario