Louis Braille (1809 - 1852)
LOUIS BRAILLE (Couprvray, Sena y Marne, 4 de enero de 1809 - París, 6 de enero de 1852)
Pedagogo francés
que diseñó un sistema de lectura y escritura para personas con discapacidad
visual.
Nace en Coupvray, un
pequeño pueblo cerca de París. Él y sus
tres hermanos mayores Monique Catherine Josephine (n. 1793),
Louis-Simon (n. 1795), y Marie Céline (n. 1797) vivían con su
madre, Monique, y su padre, Simon-René, en tres hectáreas de tierra y unos
viñedos en el campo.
Era una familia humilde, dedicada a la talabartería- arte de trabajar diversos artículos de cuero y guarniciones para caballerías-. Louis fue el hijo menor de una familia
formada por padres ya mayores y hermanos también mayores.
En el año 1812, Louis tenía tres años, y mientras juega en el taller de su padre, cogió un tranchete que este utilizaba para su trabajo y trató de cortar una correa, bien un pedazo de cuero o la punta metálica del tranchete le hiere el ojo derecho. La infección acabó por dañar también el ojo izquierdo, provocando una ceguera irreversible debida a una ofltamía simpática. Queda pues incapacitado con cinco años de edad.
El carácter afable, cálido,
persistente, atento y observador de Louis se debe quizá a ése marco familiar
que siempre estuvo tan presente en los primeros años de su infancia. A pesar de
ser una familia con poca formación cultural y de escasos recursos demostraron
tener una gran tenacidad y destreza para que Louis se desarrollara tal y como
lo hacían los otros niños a su edad.
Simón-René, el padre de Louis, le enseña a leer mediante tachas de lapicero con las que formaba las letras sobre una
madera o sobre un trozo de cuero. Louis recorría esas marcas con sus dedos
hasta aprender letras y palabras enteras.
En 1818 los Braille envían a su
hijo a la escuela de la villa con la misma naturalidad que lo hicieron con sus
otros tres hijos. El maestro de la escuela Antonie Bécheret se sorprende de la predispuesta actitud de Louis hacia el
aprendizaje. En sus primeros años de estudiante logra una beca para ingresar en
el Institut National des Jeunes Aveugles (Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos) de París que le permite emprender sus estudios, puesto que su familia no tenía recursos para hacerse
cargo de los gastos.
Cuando la
ceguera se produce antes de los cinco o seis años de edad, el niño no conserva
prácticamente ninguna imagen visual clara, ni siquiera el recuerdo del rostro
de sus familiares o el lugar en donde transcurrió su infancia. Además, el
propio rostro pierde parte de su movilidad expresiva que surge como un efecto
natural de la imitación espontánea de los niños en edades tempranas. Por ello es descrito por sus profesores como "persona poco expresiva"
Durante 15 años Braille vive en condiciones higiénicas pésimas en la Institución Real de
Jóvenes Ciegos de París, junto con otros cien jóvenes, pues entre otros detalles suelen bañarse una vez al mes. En 1843 se trasladan a otro edificio nuevo en París donde las condiciones mejoran pero ya Braille estaba afectado de tuberculosis.
Braille empieza a destacar primero como
alumno y después como maestro ideando su sistema de lectura y
escritura conocido actualmente como “sistema braille". Inicialmente los
estudiantes del Instituto aprendían a leer y a escribir mediante el sistema de
Valentin Haüy. También aprende a escribir a lápiz con la intención
de poderse comunicar con los videntes usando moldes que contiene las letras vacías por cuyos bordes desliza el lápiz. Desde su ingreso demuestra capacidad
para desarrollarse en distintas áreas como: gramática, retórica, historia,
geometría, álgebra y sobre todo música, tanto en teoría como en práctica
(aprendió a tocar el órgano, violonchelo y el piano).
En el instituto, como maestro, enseña más de una materia y realiza algunos manuales de historia y aritmética para sus
alumnos. No solamente enseña a ciegos sino también a niños videntes
puesto que en ése momento el instituto admite un determinado número de
videntes a los que se les enseñaba gratuitamente a cambio de una cierta
cooperación que se prestaba a los jóvenes ciegos, como por ejemplo ayudarlos a
leer a redactar o guiarlos al andar.
A partir de 1835 y debido a los primeros
síntomas de tuberculosis se fue retirando progresivamente de sus enseñanzas
hasta quedar encargado únicamente de las clases de música.
En el año 1840 recibió clases de los mejores maestros: Mme. Van
der Burch en el piano; Bénazet para el violoncelo y Mangues para
el órgano. Braille fue organista durante muchos años en la iglesia de Saint-Nicolas-des-Champs de
París.
Louis Braille muere a los 43 años a causa de la tuberculosis. Fue en su pueblo natal.
Antes de los 30 años, Louis había ideado
un sistema que se adecuaba perfectamente a las características de la percepción
táctil a nivel psicológico, estructural y fisiológico. El signo braille,
compuesto por un máximo de seis puntos, se adapta perfectamente a la yema del
dedo y esto produce que la persona lo pueda aprender en su totalidad, transmitido
como una imagen al cerebro. Este sistema consta de 63 caracteres formados
de uno a seis puntos y que al ser impresos en relieve en papel permiten la
lectura mediante el tacto. Así mismo, los caracteres que integran el sistema,
que Braille publicó en 1829 y 1837, están adaptados a la notación musical,
facilitando así su comprensión.
Inicialmente el sistema encontró una
fuerte oposición e incluso se llegó a prohibir durante muchos años en aquel
Instituto. Muchos maestros consideraron que dicho sistema, al ser distinto al
empleado por los videntes, generaba aislamiento y segregación de cara al
alumnado discapacitado. Fueron las personas
ciegas las que defendieron e impulsaron el sistema. En 1844, coincidiendo con la inauguración del nuevo edificio
del Instituto en el Boulevard des Invalides de París, el director
reivindicó el sistema realizando un homenaje a su inventor.
En 1853, un año
después de la muerte de Braille, el sistema fue aceptado oficialmente por las
Instituciones y por tanto su autor nunca llegó a ser reconocido oficialmente
mientras vivía.
Braille y su amigo Pierre
Foucault llegaron a desarrollar una máquina de escribir para que fuera aún
más fácil la producción de textos en Braille: el rafígrafo.
Calle Luis Braille: Distrito Oeste - Barrio Santa Isabel
Enlaces en la Red:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Braille
Comentarios
Publicar un comentario