Antonio José García Anguita (1842 - 1904)






ANTONIO JOSÉ GARCÍA ANGUITA (Jaén 1842, 25 de octubre de 1904)


Estudia hasta bachillerato en Jaén. Se matricula en la Facultad de Medicina de Madrid, licenciandose en 1868. 

Recién licenciado, ejerció la Medicina rural siendo médico titular de Mengíbar. Continuó sus estudios, doctorándose en 1872 por la Universidad Central.

Se trasladó a Jaén, también de médico titular. 

El 18 de agosto de 1876 es nombrado primer médico agregado de la Beneficencia Provincial y por tanto del Hospital de San Juan de Dios (gana por entonces 1.000 pesetas anuales), alcanzando el decanato de la Beneficencia Provincial, desempeñándolo hasta su fallecimiento.

En septiembre de 1879 funda, junto con Eduardo Balguerías y Bernabé Soriano, el Boletín de Medicina y Cirugía, que dedicaron al estudio de las ciencias médicas y a la defensa de los intereses profesionales de carácter bimensual

En enero de 1880, el boletín se convierte en el órgano oficial de  la Academia de Medicina, Cirugía y Farmacia Jiennense, segunda época de la fundada durante la Ilustración, en el año 1756, con el nombre de Academia Giennense y cuyos primeros estatutos fueron reformados por los doctores Antonio José García Anguita, Bernabé Soriano y Eloy Espejo. García Anguita se involucró mucho en ella, asistiendo a las sesiones y tomando la palabra en numerosas ocasiones.


Fue el doctor García Anguita un escritor elegante e ingenioso y orador enérgico. Le atraía la obstetricia y ginecología y presidió la Sociedad Flammarion de Jaén –que junto con la de Madrid fueron las primeras sociedades, aunque efímeras, de astronomía-.

También preside la Real Sociedad Económica.

Realiza una gran labor ayudando a los enfermos de cólera de Jaén durante las epidemias de 1884 y 1885, siendo esta la más grave. Por esto le entregan la gran Cruz de la Beneficencia.

El día 24 de septiembre de 1885 asciende a segundo médico de número, pero interino.

El 18 de febrero de 1886, consigue esa plaza en propiedad a través de una oposición.
Se presenta a una cátedra vacante en la Facultad de Medicina de Valladolid, aunque no  la consigue por un voto.

Fallece el 25 de octubre de 1904.

Y ahora unas palabras sobre la Beneficencia Provincia y Municipal y el Hospital de la Santa Misericordia:


A lo largo de los siglos, la Beneficencia había supuesto  un intento de atender las necesidades básicas de una  colectividad que estaba  sumida en la pobreza, carente de atención sanitaria, hospicios, asilo, cobijo, etc. La Beneficencia se organizaba en establecimientos que habían nacido por ideas caritativas y sus bienes procedían de donaciones particulares, siendo la ayuda municipal mínima.

Las Juntas municipales de Beneficencia se establecieron en 1821, y de nuevo restablecidas por R.O. de 8 de Septiembre de 1836. Estas Juntas regían los establecimientos de Beneficencia en los distintos pueblos de la provincia. Por R.O. de 8 de Septiembre de 1846 fueron clasificados en provinciales y municipales, suprimiéndose algunos, cuyas rentas pasaron a otros establecimientos.

De otra parte, la Beneficencia domiciliaria  existía desde siempre en muchas localidades de la provincia, sobre todo en épocas de crisis de subsistencia o como forma de calmar en parte la mendicidad crónica.

En cuanto a la Beneficencia Provincial, ésta estaba a cargo de la Diputación.  A  finales del  siglo XIX los establecimientos eran los siguientes:

·         Hospital de la Santa Misericordia.
·         Hospicio de Hombres.
·         Casa de Maternidad y  Hospicio de mujeres.
·         Hijuelas para expósitos.

El Hospital de la Misericordia. El edificio fue siempre hospital-convento de frailes de San Juan de Dios, y a la exclaustración de aquellos, se hizo cargo del establecimiento  el Ayuntamiento de Jaén; pero en 1849, cuando se reglamentó la Beneficencia, clasificándola en general, provincial y municipal, pasó este establecimiento a ser dependencia de la Diputación Provincial, hallándose bajo la dirección médica del Decano D. Antonio García Anguita, desde 1876  a 1904. Era capaz de albergar 200 enfermos, en dos secciones, de Medicina y Cirugía. Dentro de la sección de Medicina, se encontraban departamentos destinados para presos, dementes y prostitutas.  Además poseía un gabinete químico-histológico.

Podía conceptuarse el hospital como general ya que además de los enfermos de la provincia, se admitían los de cualquier otra localidad.

Los profesores médicos eran seis: dos de número, otros dos supernumerarios y los dos restantes de guardia, hallándose constantemente un profesor en el establecimiento para la atención médica.

También   prestaba sus servicios un profesor de Farmacia, seis practicantes y 16 hermanas de la caridad, dos de ellas boticarias prácticas, dedicadas exclusivamente a la farmacia.

Calle Dr García Anguita: Distrito Casco Antiguo - Barrio San Bartolomé

Enlaces en la Red:

1.       http://callesdejaen.blogspot.com.es/p/la-magdalena.html#uds-search-results “Barrio de la Magdalena y San Juan”
2.       https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1222119.pdf “Nota histórica giennense, el doctor Antonio José García Anguita (1842-1904)” Fermín Palma Rodríguez
3.        http://www.pegalajar.org/articulos/beneficencia_provincial_en_la_cr.htm “Beneficencia provincial en la crisis finisecular” Jesús Medrano Pérez y Juan Antonio trebago López Cordero (publicado en senda de los huertos, nº 47-48. Amigos de san Antón. Jaén, julio-diciembre, 1997, pp. 207-214)


Comentarios

Entradas populares