Bernardo López García (1838 -1870)
BERNARDO LÓPEZ GARCÍA (Jaén, 11 de diciembre de 1838 – Madrid, 15 de noviembre de 1870)
Poeta. Nace en el decenio en el que los Martínez de la Rosa, los Rivas, García Gutiérrez y Hartzenbusch estrenan sus celebrados dramas románticos: era, pues, un posromántico.
Nace en al calle Maestra, en la casa en que una lápida nos
recuerda tal evento. Su familia pertenecía a una discreta clase media: su padre
Fernando López, natural de Vélez Málaga, y su madre, María de la Presentación
García, natural de Burgo de Osma,tenían un obrador para el teñido de pieles
destinadas a la industria del calzado. Bernardo fue el segundo de seis
hijos. Cursa el bachillerato entre el
Instituto Provincial de la capital de la calle Compañía (actual edificio del
Conservatorio de Música) y el granadino Colegio de San Bartolomé y Santiago. Ya
en la Facultad de Derecho, aprobó el primer curso de la carrera de Leyes, trasladándose
a Madrid en 1858 con la intención de proseguirla en la Universidad Central,
pero, en su lugar, prefería asistir a clases de Literatura e Historia o
frecuentar la Biblioteca Nacional, en la que empleaba bastantes horas en la lectura
de los grandes poetas.
Publicó sus primeros
trabajos en Recreo de la Juventud (1857) de Jaén. En la prensa de
Madrid se dio a conocer con la oda titulada Asia (1859) en el
diario La Discusión, órgano del partido republicano, cuyos más asiduos
colaboradores eran los cuatro futuros presidentes de la Primera República, amén
del periodista y académico Manuel del Palacio como secretario de redacción. Su
segunda publicación llevaba el título de Europa y Siria, esta vez en la revista
La América (1860), que desde entonces acogería el mayor número de
colaboraciones y en cuya cabecera figuró su nombre entre lo más selecto de la
intelectualidad del siglo XIX. Asimismo colaboró en Álbum de Señoritas. Correo
de la Moda, aunque más raramente, y, con cierta profusión, en El Eco del País,
del cual llegó a ser redactor y en el que —justamente el 2 de mayo de 1866-
publicó la famosa oda El dos de mayo dedicada a la efeméride que lo ha hecho
célebre, que obtuvo tan formidable
éxito, difusión y popularidad que desde entonces Bernardo López García fue
conocido como "El cantor del Dos de Mayo", oscureciéndose
injustamente toda su obra anterior y posterior.
Antimonárquico y de
tendencias revolucionarias, participó en los sucesos de Loja junto al General
Riego (1861), lo que le valió ser apartado del Romancero de Jaén que se preparó con motivo de la visita de Isabel II. En
1861, la Sociedad Económica de
Amigos del País, de Jaén, lo nombra miembro de una comisión de intelectuales
giennenses (entre los que se contaba también J. A. de Viedma, su prologuista y primer
biógrafo), a cuyo cuidado se confiaba El Romancero de Jaén (colección de
treinta romances sobre temas histórico-legendarios del Santo Reino, compuestos
por poetas contemporáneos), obsequio de la ciudad a la reina Isabel II con
motivo de su escala en la capital, de paso para Granada; curiosamente, ninguno
de los romances es de B. López.
No perdió contacto con
Jaén, donde a primeros de 1860 mantuvo relaciones amorosas con Patrocinio
Padilla, joven jiennense, con la que tiene una hija, María de la Aurora.
Escribió Quien nace en
un alcázar..., en Obsequios poéticos a la Virgen de la Capìlla, 1860.
En 1861 pronunció su Discurso sobre la poesía en la Real Sociedad de Amigos del País
de Jaén.
El año 1865 es crucial en su vida, pues su matrimonio con Patrocinio Padilla
de 23 años y él con 26, que fallece tres años más tarde, determina el regreso a
la ciudad, domiciliándose en la calle que hoy ostenta su nombre.
Meses después Bernardo se enamora apasionadamente de Concha López, hija de
su amigo y editor el impresor Francisco López, que se opuso frontalmente al
casamiento por la indigencia del pretendiente. Colabora en la prensa local, sin
perjuicio de continuar haciéndolo en la de Madrid.
En 1867 publicó en Jaén a su
costa la primera edición de sus Poesías, que apenas se vendió; la miseria
y las privaciones arruinan su salud. De
esta misma fecha es también una instancia (autógrafa) del poeta por la que
solicitaba una de las tres plazas convocadas por la Diputación Provincial para
representar a Jaén en una próxima Exposición Universal (sin especificar el
nombre de la ciudad de celebración). Es en sí un documento importante que da a
conocer el alcance de sus relaciones culturales. Se ignora si la Diputación
accedió a su petición, pero, por el rumbo que después tomó su vida, se puede
afirmar que le fue denegada.
Con la muerte de su
esposa al siguiente año, el poeta sufre una fase depresiva, agravada por su
precaria situación económica, por lo cual decide marcharse a Madrid, dejando a
su hija bajo la custodia de sus abuelos maternos.
A mediados de 1868 marchará a
Madrid; una vez en la capital de España, toma parte en la Revolución de
Septiembre. Sin embargo, su marcha a Madrid no fue definitiva, pues su
actividad política, de convención en convención republicana, lo llevó a
reunirse con sus correligionarios de Extremadura, Murcia, Sevilla, Córdoba,
Andújar y Jaén, por cuya circunscripción se presentó como candidato en nombre
de la República Democrática Federal que lideraban Castelar, Figueras y Pi y
Margall, según consta en el manifiesto político (del 12. I.1870) que dirigió a
sus electores. Como propaganda electoral, compuso (y
leyó en un teatro de la localidad) El Dos de
Mayo de 1869, una poesía de circunstancias, con propósito de remembranzas
pasadas y emuladora del otro Dos de Mayo, el de la fama. Bernardo había escrito
su Oda en el mármol de una mesa de bar, borracho de ira y de vino y abandonó el local sin tan siquiera prestar atención a lo que allí había
escrito. Fue a los pocos días, cuando sus amigos, testigos del hecho, la
hicieron llegar al autor.
En Junio de 1870, ya próximo de cumplir 32 años, se
presenta en el Instituto de la calle Compañía, cuyo Director era entonces D.
Manuel Muñoz Garnica, para la obtención del grado de Bachiller. Cuando se
corrió la voz de que iba a examinarse Bernardo López se llenó el aula de
alumnos y catedráticos que le tributaron una clamorosa ovación al terminar su
intervención. Posiblemente este fue el único homenaje en vida tributado por sus
paisanos, según nos relata otro de los examinados del mismo día, Joaquín Ruíz Jiménez.
No obstante, la
tentativa electoral quedaría sin efecto, dado que el candidato propuesto sería
proclamado rey por las Cortes el mismo día en que el poeta recibía sepultura en
el cementerio de Fuencarral, víctima de una tisis rápida, según reza en la
partida de defunción, aunque debía de arrastrar la enfermedad desde hacía
tiempo. Dos años menor que Bécquer, murió el 15 de noviembre de 1870, en la
calle del Portillo, número nueve, treinta y siete días antes que el poeta
sevillano.
El 27 de julio de 1899, a iniciativa de su hijo
político D. Eduardo Claver, se exhuman sus mortales en el cementerio de
Fuencarral y se trasladan por tren a Jaén, llegando al día siguiente,
aguardándole una verdadera multitud para rendirle homenaje. Sus restos quedaron
depositados en las Hermanitas de los Pobres, recientemente inaugurada su Casa
en el Paseo de la Estación, hasta que el 29, después de un funeral en el
Sagrario, reciben nueva sepultura en el Cementerio de San Fernando.
El 15 de Mayo de 1906, el Rey D. Alfonso XIII
inaugurará un monumento con su busto, obra de Jacinto Higueras, que se
erigió delante de la puerta de la Cripta del Sagrario, en la Plaza de San
Francisco. Después estuvo en la Plaza de la Constitución y actualmente en la
Plaza de los Jardinillos. Fue el general Primo de Rivera quien organizó un
homenaje nacional a su memoria.
La segunda edición de sus obras, póstuma, apareció en
1880 con diez poesías más; la tercera, de 1908, es prácticamente una reedición
de la segunda. Al frente de las tres ediciones figura un prólogo de su amigo,
el poeta coterráneo suyo Juan Antonio Viedma, donde la amistad
prevalece sobre la imparcialidad crítica e incluso el rigor biográfico. Juan
Jiménez Fernández ha reunido catorce poemas más, extraídos de publicaciones
periódicas y antologías.
Calle Bernardo López: Distrito Casco Antiguo - Barrio Sagrario
Enlaces en la Red:
2. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=16286 “Bernardo López García”
3. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=8335 “Monumento a Bernardo López García”
4. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poesias--29/html/ Poesías de Bernardo López García
5. http://www.eroj.org/angulo/2Mayo/BernardoLopezGarcia.htm “Bernardo
López García” Francisco Arias Solís
6. http://www.eroj.org/angulo/2Mayo/Odaal2demayo.htm “Oda al dos de mayo de Bernardo López”
7. http://www.los-poetas.com/o/blgar.htm “Poemas del poeta Bernardo López”
8. http://gritodeunpoeta.blogspot.com.es/2013/05/bernardo-lopez-garcia.html “Bernardo López García”
9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2080778 “Jaén en la poesía de Bernardo López García”
10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1976571 “Desventuras y
venturas del poeta giennense Bernardo López García” Juan Jiménez Fernández
11. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102236 “Vida y muerte. Partidas de nacimiento,
casamiento y defunción de Bernardo López García” Revista Lope de Sosa-Nov 1913,
pag 350
12. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102236&anyo=1914 “Revista Lope de Sosa – Mayo 1914, pag 157”
Comentarios
Publicar un comentario