Zenón de Somodevilla y Bengoechea (1707 - 1781)
ZENÓN DE SOMODEVILLA Y BENGOECHEA, MARQUÉS DE ENSENADA (Hervás/Alesanco, 20 de abril de 1707 - Medina del Campo, 2 de diciembre de 1781)
Estadista y político ilustrado español. Consejero de Estado con Felipe V, Fernando VI y Carlos III.
Hijo de hidalgos riojanos, su padre Francisco y su madre Francisca. A los 18 años trabajaba como escribiente en una compañía consignataria de buques en Cádiz, donde lo halla José Patiño y Rosales quien fuera Secretario de Estado con Felipe V, y de la mano de él va escalando puestos en la administración hasta ser nombrado secretario del almirante infante don Felipe (1737).
Participó en la conquista de Orán (1731-1732) y en las campañas del reino de Nápoles (1733-1736). Será nombrado por Felipe V marqués de la Ensenada en 1736. Puso las bases para la creación de una potente armada española en el siglo XVIII.
Fue ministro en este periodo junto a José de Carvajal y Lancaster; apoyado por la familia de los Alba y por el partido de la reina Bárbara de Braganza. Se gana la animadversión del partido de la reina madre Isabel de Farnesio. Seductor y galán.
Fue amigo íntimo de la marquesa de la Torrecilla, dama de honor y amiga de la reina, lo que le ayudó a promocionar en la corte de Fernando VI, siendo nombrado secretario de la reina Bárbara de Braganza y capitán general. También ocuparía las secretarías de Hacienda, Marina, Guerra y de Indias.
El marqués asistía y daba bastantes festines, amigo del cantante castrato Farinelli con quién organizó espectáculos para la corte. En 1752 idean la "Escuadra del Tajo", una flotilla de falúas reales que navegan por el río Tajo a su paso por el Real Sitio de Aranjuez entere música y caza.
En 1748 asume y se hace cargo de todas las riendas del gobierno de España. Ensenada reordena y organiza la Real Hacienda, la Justicia, los sistemas municipales, la gobernación de Ultramar y la Marina: La Marina es la llave del dominio colonial español y de la defensa de las costas peninsulares ante los británicos y franceses.
También presenta otros proyectos: reformas hidrológicas en el Canal de Castilla, intercambio de sabios e intelectuales, promoción de visitas científicas de extranjeros a España, Academia de Medicina, Observatorio Astronómico, mapa de la geografía española, cría de caballos para el ejército español, nuevas ordenanzas de Artillería, etc.
Entre 1749 y 1763 organiza la Gran Redada o Prisión General de Gitanos con la misión de arrestar y eliminar a todos los gitanos del reino.
Ensenada está en todo, las distintas cancillerías saben que es él quien manda, y con él negocian.
Las reformas que lleva a cabo Ensenada son las propias de un ministro ilustrado: Aprueba un nuevo modelo de Hacienda en 1749 que sustituye los impuestos tradicionales por el impuesto único del catastro. El obispo de Jaén, fray Francisco Marín, fue el presidente de la Junta de Única contribución desde donde se dirigió la realización del Catastro de Ensenada. Creación del Giro Real en 1752, una entidad bancaria que favorece las transferencias de fondos públicos y privados fuera del país. Impulsa el comercio con las colonias de América acabando con el monopolio de Indias. Crea en 1752 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, construye los arsenales de la Marina: Ferrol, Cartagena y San Fernando, etc.
Con cuarenta y cuatro años alcanza la cima de su carrera.
Era francófilo por lo que finalmente los británicos logran su destitución en 1754 a causa de intrigas palaciegas. Parece que se encontraron una órdenes de guerra firmadas por el marqués sin conocimiento del rey, por lo que es arrestado en julio de 1754 acusado de alta traición, condenado a destierro en provincias, pasando a residir a Granada y luego al Puerto de Santa María.
La llegada de Carlos III provocaría un fugaz retorno a la corte (1760) y el Motín de Esquilache fue definitivo para su destitución. Exiliado por orden real a Medina del Campo donde fallece tras quince años de inactividad política.
En 1869 sus restos son trasladados al Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando.
Calle Marqués de Ensenada: Distrito El Valle - Barrio Las Lagunillas
Enlaces en la Red:
3. http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0#
“Catastro de Ensenada”
4. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpjaen/documentos/catastro.pdf “El catastro del Marqués de Ensenada en el
Archivo Histórico Provincial de Jaén”
Juan del Arco Moya
5. https://elpais.com/diario/2002/05/17/andalucia/1021587753_850215.html
“Una exposición conmemora el catastro
reformista del Marqués de la Ensenada” Ginés Donaire
Comentarios
Publicar un comentario