PEDRO I DE CASTILLA (Burgos, 30 de agosto de 1334 - Montiel, 23 de marzo de 1369)
Pedro I, conocido por sus detractores como "el Cruel" y por sus partidarios como "el Justo" o "el Justiciero", reinó en Castilla desde el 26 de marzo de 1350 hasta su muerte en 1369.
Físicamente, Pedro era un rey corpulento, rubio y de piel clara, que ceceaba al hablar. Era aficionado a la caza de aves, disfrutaba de la buena mesa y era conocido por su vida amorosa activa. Su carácter se caracterizaba por ser colérico y tener una personalidad paranoica.
Pedro de Borgoña nació en la torre defensiva del Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos, hijo y sucesor de Alfonso XI de Castilla y de María de Portugal, hija del rey Alfonso IV de Portugal y último rey de Castilla de la casa de Borgoña.
La educación de Pedro fue descuidada por su padre, Alfonso XI, debido a su relación con Leonor de Guzmán. La crianza del joven príncipe estuvo a cargo de su madre, María de Portugal, quien residía con él en el alcázar de Sevilla.
Pedro ascendió al trono a los dieciséis años tras la muerte por peste de su padre en 1350, un momento tumultuoso en el que diferentes facciones luchaban por el poder en Castilla: los diez hijos bastardos de Alfonso XI con Leonor de Guzmán, los infantes aragoneses, primos carnales del rey, y la reina madre, María de Portugal.
Inicialmente, el poder estuvo bajo el control de la facción de la reina madre, Maria de Portugal, y su favorito, Juan Alfonso de Alburquerque, el ayo, quien aconsejó al joven rey que prendiera a sus hermanos, Enrique de Trastámara y Fadrique Alfonso de Castilla, gran maestre de la Orden de Santiago, lo que desencadenó una rebelión.
Leonor de Guzmán concierta en secreto el matrimonio entre su hijo Enrique y la hija de don Juan Manuel, noble y autor de "El conde Lucanor", y por ello Pedro I ordena recluirla en el castillo de Carmona y ejecutarla en Talavera de la Reina; aunque parece ser que la decisión fue de su madre.
En 1350, Pedro sufrió una enfermedad grave que desencadenó una disputa sobre su sucesión entre su primo carnal, el infante Fernando de Aragón y Castilla, y Juan Nuñez de Lara. Sin embargo, el rey se recuperó y convocó Cortes en Valladolid en 1351, donde tomó medidas enérgicas contra los privilegios de los nobles y promulgó leyes para regular la economía y la sociedad castellana.
Pedro consolidó su poder aliándose con las ciudades, lo que exacerbó la enemistad con la nobleza y sentó las bases para una rebelión mayor. A pesar de la oposición de los nobles, Pedro contó con el apoyo de la comunidad judía y de nuevas ramas nobiliarias como la Casa de Alba, fortaleciendo el comercio de Castilla con Flandes.
El 3 de junio de 1353, Pedro se casó con Blanca de Borbón por razones políticas, pero la abandonó rápidamente debido a la falta de pago de la dote por parte de Francia y la influencia de su amante, María de Padilla. Encarceló a Blanca en Sigüenza y posteriormente en el Alcázar de Toledo, y comenzó a deteriorarse su relación con Francia, lo que desencadenó más rebeliones internas.
Las crónicas comienzan a hablar ya del "el Justiciero" o "el Cruel" dependiendo de quién las narrara, sus correligionarios o sus adversarios.
Durante su reinado, Pedro enfrentó numerosas rebeliones y conflictos militares. Ejecutó a muchos líderes rebeldes y utilizó mercenarios ingleses para expandir su territorio a expensas de Aragón y otros reinos vecinos.
Su reinado estuvo marcado por una guerra civil creciente en la que la nobleza alta se unió contra él, liderada por su medio hermano, Enrique de Trastámara. Con el apoyo de tropas francesas, Enrique derrotó a Pedro en la batalla de Montiel en 1369, donde Pedro fue traicionado y asesinado por Enrique.
En 1357 la guerra se traslada al Reino de Aragón dado que estos apoyan a Francia en la Guerra de los Cien Años. Enrique de Trastámara toman partido a favor del rey aragonés, Pedro IV. El infante Fernando, hermano del aragonés, ayuda a Pedro I. En estos choques, crece la fama de cruel de Pedro I.
Como necesita dinero para continuar sus campañas militares, cuando vuelve a Sevilla, profana los sepulcros de Alfonso X el Sabio y de la reina Beatriz de Suabia en busca de las joyas de sus coronas.
Con ayuda de mercenarios ingleses, Pedro arrebata a Aragón las ciudades de Teruel, Caudete y Alicante, ejecutando a más nobles en dichas luchas.
Enrique de Trastámara tiene un hermano gemelo, Fadrique Alonso que acude a Sevilla en 1358 en pos del perdón real, pero es prendido por sorpresa y será asesinado con sus propias manos por su hermanastro Pedro. También quitará la vida al infante Juan de Aragón y Castillas, hijo de Alfonso IV de Aragón.
Pero llegan Bertrand du Guesclin y mercenarios franceses, las "Compañías Blancas", en apoyo de Enrique de Trastámara, con lo que parece que la guerra cambia de rumbo. Se proclama rey de Castilla a Enrique en Calahorra (1366), cuando Pedro huye a Guyena -al sur de Francia, pero de posesión inglesa-. Pedro obtiene el apoyo del Príncipe Negro -primogénito del rey Eduardo III de Inglaterra-, que se compromete a pagar los gastos de la campaña a cambio del señoría de Vizcaya y la villa de Castro Urdiales, y del rey de Navarra, también a cambio de territorios castellanos.
El 3 de abril de 1367, el Príncipe Negro gana la batalla de Nájera, cae prisionero Bertrand du Guesclin, y huye Enrique hacia Aragón. Parece que la derrota y el final de la guerra se avecinan. Pero, el Príncipe Negro, como Pedro no pagaba, se va de la península en agosto de 1367. Enrique, entonces, con su ejército entra en Castilla, llega a Calahorra, gana Córdoba, Castilla la Vieja y Toledo. A Pedro lo ayuda el rey de Granada con 7000 jinetes, y en 1369 emprende la marcha hacia la ciudad de Toledo. En el camino se encuentra a su hermano Enrique a quien acompaña Beltrán Duguesclin y sus Compañías Blancas y combaten cerca del castillo de Montiel, cayendo derrotado Pedro, que se encierra en el castillo, sitiado por su hermano. Entran en tratos, pero el francés, Duguesclin lo conduce con engaños a una tienda que la que está el hermano, Enrique. Comienza una lid entre ambos, caen al suelo, quedando encima Pedro; pero Duguesclin, según la leyenda pronuncia las célebres palabras "ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor", coge del pie a Pedro I y lo puso debajo, lo que es aprovechado por Enrique que lo apuñala, y mata. A continuación, la cabeza de Pedro se ensarta en una pica y se exhibe a las tropas.
Con la muerte de Pedro I, la dinastía de Borgoña en Castilla llegó a su fin, y comenzó el reinado de la Casa de Trastámara. Los restos de Pedro I descansan hoy en la cripta de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.
¿Y qué relación puede tener Pedro I con nuestra provincia, Jaén?
Existe una leyenda que lo vincula con el nombre "Pero Gil". Esta no es antigua, sino que fue popularizada por don Marcelino Menéndez Pelayo. Enrique de Trastámara solía referirse a la familia real formada por Pedro I y su madre, María de Portugal, como los "Condes de San Gil". A Pedro, su legítimo rey, lo motejaba como "Perro Gil" o "Pero Gil".
¿Y por qué se les llamaba "Condes de San Gil"? Alfonso XI dejó a su esposa, María de Portugal, en Sevilla para marchar con sus amantes. En Sevilla, la reina estaba acompañada por Juan Alfonso de Alburquerque, quien había venido con ella desde Portugal y era descendiente de los "Comtes de Saint Gilles et Toulouse". Se supone que quizás Pedro podría haber sido hijo de Juan Alfonso de Alburquerque, en lugar del rey.
Esta leyenda no es aceptada por los habitantes de Úbeda, y mucho menos por los de Torreperogil. Para ellos, Pero Gil es un personaje con una historia muy específica y documentada. No se trata de un amorío adúltero que condujo al nacimiento del rey Pedro, sino de un cambio de bebé. Según esta versión, la reina María de Portugal habría dado a luz a una niña, y Juan Alfonso de Alburquerque habría reemplazado a la recién nacida por un niño nacido de un judío converso llamado Pero Gil Zatieco. Este hecho podría haber sido una de las razones fundamentales detrás de la ambición de Enrique de Trastámara por el trono, al descubrir que Pedro I no era realmente hijo de su padre, sino fruto de una intriga palaciega que lo colocó en lugar de su hermana recién nacida, cuyo destino final se desconoce.
Calle Rey Don Pedro: Distrito Casco Antiguo - Barrio La Magdalena
Enlaces en la Red:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_I_de_Castilla
2.
http://vbeda.com/articulos/indexoa.php?num=138&titulo=La_leyenda_de_Pero_Gil_y_su_tratamiento_literario_(I) "La leyenda de Pero Gil y su tratamiento literario (I)" Aurelio Valladares Reguero
3.
http://www.vbeda.com/articulos/indexoa.php?num=143&titulo=Pero_Gil,_historia_(I)_ "Pedro Gil, historia (I)" Ginés de la Jara Torres Navarrete
4.
https://andaluciainformacion.es/andalucia/146232/el-enigma-de-pero-gil/ "El enigma de Pero Gil"
5.
http://www.abc.es/espana/20150203/abci-pedro-cruel-castilla-201502021856.html "El rey más controvertido: Pedro I de Castilla, ¿"El Cruel" o "El Justiciero"? César Cervera
6.
http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=16293 "Pedro I el Cruel"
7.
http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=98387 "Calle Rey Don Pedro"
Comentarios
Publicar un comentario