Pedro del Alcalde Fernández (1765 - 1811)




PEDRO DEL ALCALDE FERNÁNDEZ  (Los Villares, 1765 - Jaén, 17 de junio de 1811

Patriota y guerrillero. 

Nace en Los Villares en un lugar conocido como "La Fuente", en la esquina con dicha fuente. Sus padres son Juan Valentín del Alcalde y Bárbara Fernández de Luna. Bautizado en la parroquia de San Juan Bautista con el nombre de Pedro Policarpio y siendo sus padrinos una labradores acaudalados amigos de la familia Alcaide, Pedro Magueño e Isabel de Mena.

Los bienes de su abuelo paterno van sosteniendo a la familia pero en 1773 muere la abuela paterna, Rosa María del Alcalde, y ya no queda capital que repartir, al menos para el padre de Pedro del Alcalde, quien además adeudaba más de 150 reales a aquella. 

Por línea paterna, Pedro del Alcalde provenía de la ciudad de Jaén. Pedro se cría junto a sus hermanos Francisco y Rosa María.

Las tierras de labranza de la familia eran una cuerda de olivos y una huerta pequeña que tuvo que vender su padre por necesidad. Pedro se dedicaba a sus labores agrícolas, y cuando podía cogía su escopeta y recorría los contornos en busca de caza. Pese a su condición de labriego que le impide recibir enseñanza escolar, llegó a ocupar diversos cargos municipales en el consistorio villariego.

Tenía fama de ser el mejor tirador de la comarca; y la caza le proporcionó también un exhaustivo conocimiento del terreno, resistencia a las inclemencias climatológicas y gran paciencia, que le servirán posteriormente como guerrillero.

Contrajo matrimonio con María Ortega que aporta al matrimonio un plantío de olivos y viñas de media cuerda de extensión, situado en las lomas del Zerrejón. Vive entonces en una casa de la calle Carril en Los Villares. Tiene dos hijos: Maximiliano y Manuel, que serán clérigos regular, o sea que pertenecía a una orden, y secular, respectivamente.

Al poco de iniciarse la Guerra de la Independencia, el 31 de mayo de 1808, Pedro del Alcalde fue enviado por el concejo de Los Villares a la ciudad de Jaén, junto con una partida de escopeteros de dicha localidad para ofrecer sus servicios al Duque de Montemar y a la Junta Superior de Defensa del Reino de Jaén. 

En los combates que tuvieron lugar en Jaén el 3 de julio de 1808 contra las fuerzas del general Cassagne, queda reflejado su valor. Con un grupo de dieciocho villariegos defendió valerosamente el paso de la Fuente de la Peña, persiguió al enemigo al interior de la ciudad y se hizo fuerte, con tres paisanos, en una casa próxima al Egido de Belén y la Puerta de Barrera, posición que defendió desde las nueve de la mañana a las siete de la tarde, matando con su certera puntería a un oficial y treinta soldados. La Junta de Defensa premió su valor dándole la graduación de alférez, condecorándole con el “Escudo al Valor y la Lealtad” y poniendo a su mando una partida de cazadores a caballo compuesta por cuarenta y tres hombres. 

Con esta partida Pedro del Alcalde actuó en las provincias de Jaén y Córdoba, consiguiendo sonados triunfos, como la conquista de Martos, donde, aprovechando la debilidad de la guarnición francesa allí existente, entró en la ciudad y la devuelve a dominio español. 

En 1811 quedó agregado en condición de “Teniente graduado de Capitán” al Regimiento de Infantería de Burgos, operando con éxito en la Sierra de Cazorla y Loma de Úbeda. Pedro del Alcalde llegó a hacer muchos prisioneros polacos –de los que venían con los napoleónicos- a quienes trató siempre con caballerosidad. 

La efectividad de la guerrillas y sus actividades residía en su dinamismo y versatilidad; a su capacidad de agrupamiento y dispersión contínua. Eludían así el enfrentamiento a campo abierto y se buscaban acciones como pequeñas escaramuzas, amagos y emboscadas, aprovechando el conocimiento del terreno y la carencia de problemas logísticos de abastecimiento y comunicación.

Ramón de Bargas fue soldado del Regimiento Provincial de Jaén y combatió a las órdenes de la partida que comandaba Pedro del Alcalde. Era habitual que ejército y guerrilla colaborasen conjuntamente contra el francés. Ramón fue herido en el muslo derecho de un balazo en la acción de Alcaudete y hubo de ser trasladado en un caballo hasta la villa de Benamejí (Córdoba), donde la citada partida se refugió. Allí en mayo de 1811, fueron sorprendidos por los franceses, donde apresaron a Pedro del Alcalde, dando muerte a muchos guerrilleros, entre ellos Ramón de Bargas.

Apresado Pedro por los franceses estuvo cautivo en el castillo de Santa Catalina. Juzgado por la  Comisión Criminal, se le condenó a muerte. Al no conseguir verdugo que le colgase de la horca fue fusilado el 17 de junio, según la Ordenanza sobre el muro del Arco de San Lorenzo, en Jaén, colgando después su cadáver en un patíbulo que se levantó en la plaza de Santa María. Su cuerpo fue después recogido piadosamente por los clérigos del Sagrario y enterrado en la cripta parroquial. Era el 18 de junio de 1811.

Cuando los polacos vieron la canallada que los franceses hicieron con su cuerpo, prorrumpieron a grandes gritos, en la plaza de Santa María; que esta era una iniquidad, y contrario a las leyes de la guerra.

Y como hemos nombrado del Arco de San Lorenzo, vamos a referir algunos hechos que tuvieron lugar en sus muros: En su largo historial podemos destacar que en dicha parroquia fue bautizado Maximiliano de Austria, primo hermano de Carlos V y quien fuera Arzobispo de Santiago de Compostela. El 7 de septiembre de 1312 se vela al rey Fernando IV "El Emplazado" muerto repentinamente cerca de Jaén. Yacen los restos de Olid, el hombre de confianza del Condestable Iranzo, y como hemos dicho, en sus paredes fue fusilado en 1811 el guerrillero Pedro del Alcalde. Se arruinó esta iglesia y fue demolida entre 1823 y 1827 quedando solo en pie el Arco.

Calle Pedro del Alcalde: Distrito Sur  - Barrio La Glorieta

Enlaces en la Red: 


1.     http://informativoescolarlafuente.blogspot.com.es/2013/12/ellos-labraron-su-historia.html “Ellos labraron su historia. Pedro del Alcalde”
3.     http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2755112.pdf “Los expedientes matrimoniales como fuentes documentales para el estudio de las partidas guerrilleras en la Guerra de la Independencia. Ejemplos en la provincia de Jaén” Juan Barba Lagomazzini y José Carlos Gutiérrez Pérez
4.     https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3176990 “Nuevos datos sobre la captura del guerrillero giennense Pedro del Alcalde en 1811” Juan Barba Lagomazzini y José Carlos Gutiérrez Pérez
5.     https://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Pedro_del_Alcalde
6.     https://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Pedro_Alcalde
7.     https://www.jaen.revistaestoy.com/pedro-guerrillero-jienense/Pedro Alcalde, el guerrillero jienense más conocido ¿Sabes por qué?”
8.     http://losvillaresenlamemoria.blogspot.com/2017/07/del-heroismo-de-pedro-del-alcalde-en-la.htmlDel heroísmo de Pedro del Alcalde en la defensa de Jaén en 1808”

Comentarios

Entradas populares