Miguel Lucas de Iranzo (¿? - 1473)
MIGUEL LUCAS DE IRANZO (Belmonte ¿? - Jaén, 21 de marzo de 1473
5º condestable del reino de Castilla bajo las órdenes del rey Enrique IV
El Condestable Lucas. Un conquense en tierras jaeneras. De origen
humilde, por lo que desconocemos sus orígenes familiares. Tampoco sabemos a qué
dedicó su infancia. Su padre fue Tomás Luca de Nieva. Al enviudar su madre,
Catalina Pérez de Mena, se vuelve a
casar con Alonso Álvarez de Iranzo (Iranzu) –agricultor-, apellido con el que
se conoce. Dada su humilde procedencia, ya en Jaén prestó especial predilección
por los más desfavorecidos y por el pueblo llano.
Cuando Miguel Lucas alcanzó el favor del monarca benefició a sus allegados. Así ayuda a ascender socialmente a sus tres hermanos: Diego Fernández de Iranzo y Fernando del Cerezo, nombrados comendador de Montizón y de Oreja, respectivamente; el tercero, Alonso de Iranzo, alcanzó el puesto de Arcediano de Toledo.
¿Y por qué Enrique IV se rodeó de personas
sin linaje? Enrique IV de Castilla ha sido traicionado continuamente por Juan Pacheco y Pedro Girón, por ello, se preocupa de instruir
e introducir en el seno de la corte a un grupo de personajes que manifiesten cierta afinidad personal (forma de pensar, comportamiento y aficiones). Los posibles obstáculos que pueden suponer la falta de pertenencia a
un linaje de este grupo, lo contrarresta con la lealtad de estos convencidos aliados.
Comenzó al servicio de Juan Pacheco,
marqués de Villena y a través de él logrará entrar en la corte castellana
de Juan II, sirviendo como paje de su hijo Enrique.
En Madrid recibe formación y en junio de 1455 Enrique IV le
otorga la nobleza de la que carecía su linaje, siendo investido caballero en una
solemne ceremonia tras la batalla ante Íllora; en
apenas cuatro años recibe preparación en armas y oficios. Posteriormente, y
hasta 1458, fue nombrado criado y chanciller mayor del rey; antes del cambio de
reinado fue designado halconero mayor y corregidor de Baza; con posterioridad,
ostentó el mismo puesto en Baeza (18 de agosto de 1455); más tarde, alcaide de
Alcalá la Real y de los alcázares de Jaén, hasta conseguir, finalmente, el
título de Condestable de Castilla, siendo investido como tal el 25 de marzo de
1458, un cargo vitalicio y vacante desde la ejecución en Valladolid de su
predecesor, Álvaro de Luna, cinco años atrás (1453). Durante los años
centrales de su carrera política pretendió, infructuosamente, ser nombrado
maestre de Santiago. Pero tanto la oposición de los nobles como, por otra
parte, su baja procedencia impedía al monarca concederle el maestrazgo, pues para
desempeñar el cargo de maestrante de la Orden era imprescindible ser, al menos,
hidalgo y poder demostrar la limpieza de oficio.
Sus principales rivales en su carrera
política serían el propio Juan Pacheco, Beltrán de la
Cueva y Pedro Girón, maestre de la Orden de Calatrava.
Su ennoblecimiento fue propiciado también a
través de su matrimonio con María Teresa de Torres y Portugal, hija de Pedro
Torres, señor de Villadompardo y Escañuela, uno de los nobles más influyentes
de la ciudad de Jaén, poseedor de una de las fortunas más deseadas, entre
otros, por el propio Enrique IV, quien respaldó esta unión. Tuvieron
dos hijos, Isabel, que murió joven y Luis de Iranzo, que tomó los
hábitos franciscanos. La política matrimonial y el descontento de Miguel Lucas en la
Corte –quizá las intrigas del marqués de Villena y otros nobles- fueron los
motivos definitivos que ocasionaron su traslado al territorio fronterizo. La
primera visita a Jaén tuvo lugar el 20 de mayo de 1458. Y, a pesar de su partida,
el condestable siguió manteniendo contacto directo con el rey, a quien recibió
en tierras giennenses en varias ocasiones.
Vivió en la ciudad jiennense hasta su
muerte, residiendo en un palacio que mandó erigir en la calle Maestra, en la
actualidad el Palacio de Cultura del Ayuntamiento. Existieron frecuentes
disputas entre el condestable y los poderes de su entorno, como el
enfrentamiento con el obispo de Jaén, Alfonso Vázquez de Acuña, el cual
finalmente recibiría la orden del rey de trasladarse a su fortaleza
de Begíjar, desde la cual hostigó a las fuerzas de Iranzo en abril
de 1463.
En la ciudad jienense destacó por su gran
habilidad a la hora de fortificar y defender la ciudad, por organizar
unas tropas de caballeros de cuantía que, en número
aproximado de 1.200 jinetes, acompañaron a las tropas castellanas en la campaña
contra el reino de Granada que tuvo lugar en 1464, con el condestable Iranzo a la cabeza de los ejércitos cristianos con el beneplácito de Enrique IV.
Sobre la vida del condestable se escribió
en su época una biografía, la "Relación de los Hechos del muy Magnífico e
más Virtuoso Señor don Miguel Lucas, Muy Digno Condestable de Castilla".
De los “Hechos del
Condestable” sabemos que Miguel Lucas presentaba un compendio de virtudes como
buen caballero de la época (lealtad, fortaleza, sentido de la justicia, honradez, devoción, generosidad, compasión, benevolencia, franqueza, magnanimidad, liberalidad, ambición, sagacidad, discreción...); también es una persona que anhela alcanzar el máximo poder -desea la
obtención del oficio de maestre de Santiago-, lo que pudo influir en su
tendencia natural hacia el despotismo y la tiranía que tal vez se pueda
interpretar como requisito imprescindible para exigir la lealtad de los
habitantes del Reino.
En verdad ni fue tan
bueno, ni tan malo como lo describen sus enemigos. Lo que sí es cierto es que
con su labor consiguió dar un importante impulso a la ciudad de Jaén,
desempeñando prácticamente el papel de un virrey. Iranzo es condestable y se
dedica a la guerra de Granada, por una parte, y, por otra, ejerce como
gobernador, legislador y juez en Jaén.
Como buen cortesano debe estar preparado
para la guerra por lo que debe adiestrarse en las habilidades requeridas
durante los duros combates. De ahí la cantidad de actividades lúdico-festivas
organizadas en la ciudad de Jaén, orientadas a tener a los principales
caballeros de la ciudad bien dispuestos para el momento del combate.
Pero también fomenta actividades artísticas
en el seno de la “corte” que él crea y gobierna en el reino de Jaén: música,
baile, danza y representaciones teatrales. Con Miguel Lucas de Iranzo en el
Reino de Jaén se dieron una serie de comportamientos más propios del mundo y de
la cultura del renacimiento italiano. Muestra de ello es que buscó en Sevilla
un maestro de Gramática para que enseñara en el Reino, a su propia costa, esta misma
materia, además de la Retórica y la Lógica. El Condestable, utilizando sus
propios recursos, provee a la ciudad de un maestro para suplir la actitud
negligente del clero catedralicio, tradicional responsable de esta instrucción,
con el objeto de preservar el habitual centro de enseñanza de artes liberales,
ya existente en la ciudad desde la Baja Edad Media.
Crea en Jaén una casa de moneda, la
jaenciana, visitada por el propio Enrique IV en 1469. Manda allanar la
plaza de Santa María, en la que existían unas moles de piedra de gran tamaño.
También se acometieron obras de acondicionamiento de la ciudad, como el
traslado de las carnicerías extramuros, a la actual Puerta Barrera, y el
trazado de la que se convertiría en vía principal de la ciudad, La Carrera.
Los celos que despertaba la saludable
posición de Iranzo al lado del rey no podían menos que, pese a la considerable
distancia que le separaba de las intrigas palaciegas, mostrarle el camino de su
fin. Paradójicamente, también la lealtad de la que siempre hizo gala fue uno de
los motivos de ello: Jaén siempre fue un baluarte enriqueño en las luchas
nobiliarias que enfrentaron al monarca castellano contra sus antiguos aliados,
en especial el marqués de Villena y su hermano, Pedro Girón, maestre de la
orden militar de Calatrava. Es muy posible que ambos dos aristócratas
estuviesen detrás de su asesinato, ocurrido en la iglesia mayor de Santa María
(Jaén) el 20 de marzo de 1473, mientras que asistía a misa con su esposa, doña
Teresa de Torres, por un ballestero de su ejército. La excusa para formar el
grupo de rufianes que provocó la muerte fue la ya usada (nuevamente, al igual que don Álvaro de Luna): su política de protección hacia
los judíos.
Tras su muerte, el rey Enrique IV se
presenta en Jaén de incógnito y se dirige al Concejo, donde pregunta por
ciertos jurados y regidores, a los que manda colgar de las ventanas, al parecer
en venganza por el asesinato del Condestable.
Varias coplas populares cantan las gestas
del Condestable:
Hernando del Castillo (1511):
"Lealtad, ¡oh lealtat!
Lealtad, dime, ¿do stás?
Vete, rey, al Condestable
Y en él la fallarás.
Porque en todos tus criados
otro tal no me darás
y en el regaço de aquéste
a buen sueño dormirás [...]"
Pedro de Escavias:
Virtuoso Condestable
Vuestros fechos tantos buenos
Que fagays contr’ agarenos
Vos dan fama muy loable.
Tanto que por todo el mundo
Suenan ya vuestras vitorias
En cantares y en estorias
Llamanuos el Çid segundo
¡O que fama inestimable
Para quien del se pregona
Syn que se falle persona
Quel contraria desto fable!
Virtuoso Condestable
……………………………………………..
Con dolor de los cuytados
De la cibdad de Jaen
Quen Granada padeçien
Catiuos aherrojados
Çinquenta moros atados
De la Yllora troxistes
Los cuales les rrepartistes
Con amor
muy entrañable
Pero hablemos de la Feria de San Lucas (18 de octubre): La tradición popular cuenta que el origen de estas fiestas está en el condestable Miguel Lucas de Iranzo en el siglo XIV, que se festejaban para celebrar su onomástica, pero realmente no es ese el origen.
La feria tradicional de Jaén se celebraba en el mes de agosto en conmemoración de la Virgen, privilegio que fue concedido por Enrique IV de Castilla a la ciudad de Jaén el 23 de junio de 1453; aún faltaban cinco años para que el Condestable llegara a Jaén. El objetivo de esta feria fue aglutinar y ordenar, por motivos fiscales, la gran cantidad de ferias y mercados que se celebraban en distintos puntos del Reino de Jaén. El rey los concentró en una de esas ferias que se celebraba en Jaén del 1 al 15 de agosto con una duración de cinco días.
Era costumbre de esta feria mostrar el paño del Santo Rostro desde los balcones de la catedral, lugar de encuentro de peregrinos que llegaban de diversos lugares.
La feria de agosto se mantuvo hasta mediados del siglo XX como feria de ganado. Finalmente, desapareció, y fue la feria de la Virgen de la Capilla la que se convirtió en la segunda feria de la ciudad o feria chica.
La feria de San Lucas actual aparece en 1805, debido a una epidemia de peste y fiebre amarilla que impidió celebrar la feria en el mes de agosto, decidiéndose celebrarla haciéndola coincidir con una antigua feria menor de ganado.
La Real Sociedad de Amigos del País propuso en 1833 realzar al feria de octubre como feria agrícola y ganadera con festejos. Así, las ferias de agosto y octubre convivieron durante años pero por motivos económicos, en 1855, se celebró solo la de octubre.
Calle Condestable Iranzo: Distrito Oeste - Barrio Santa Isabel
2. http://elpais.com/diario/2001/06/07/andalucia/991866162_850215.html “Dos estudios desarman la crónica del condestable Lucas de Iranzo. Los trabajos consideran irreal el relato” Ginés Donaire
4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1202615 “Jaén y el Condestable Miguel Lucas de Iranzo” Enrique Toral y Fernández de Peñaranda
5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1984913.pdf “Hechos del Condestable Don Miguel de Lucas” Manuel Morales Borrero
6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4187106.pdf “La vida de la ciudad de Jaén en tiempos del Condestable Iranzo. José Rodríguez Molina” Enrique Toral
8. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102236 “Don Lope de Sosa: Las coplas al Condestable” 1913-322
9. http://www.raco.cat/index.php/Millars/article/viewFile/273590/361771 “La imagen de Miguel Lucas de Iranzo: un cortesano precursor del renacimiento en el reino de Jaén a finales del siglo XV” Manuel Jódar Mena
10.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1146686 “El ascenso político de Miguel Lucas de Iranzo. Ennoblecimiento y caballería al servicio de la monarquía”María Pilar Carceller Cerviño
11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1198067 “Un manuscrito excepcional con los hechos del Condestable Miguel Lucas en la Biblioteca del Instituto de Estudio Giennenses” Carmen Eisman Lasaga
12. http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2012/26jodar12.pdf “El gusto por lo morisco como símbolo de identidad del poder. El caso del Condestable Iranzo en el reino de Jaén” Manuel Jódar Mena
13.http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/download/219/221 “El condestable Miguel Lucas en su crónica” José Julio Martín
Romero
14.http://angelcarrascosotos.blogspot.com/2015/06/privilegio-de-hidalguia-del-condestable.html
“Privilegio de hidalguía del condestable Miguel Lucas de Iranzo (Miguel Lucas
de Nieva) nacido en Belmonte” Miguel Ángel Vellisco Bueno
15.https://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_San_Lucas_(Ja%C3%A9n)
16. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=10043 "Palacio del Condestable Iranzo"
16. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=10043 "Palacio del Condestable Iranzo"
Comentarios
Publicar un comentario