Melchor de Soria y Vera y Díaz (1558 - 1643)






MELCHOR DE SORIA Y VERA (Jaén, 4 de junio de 1558 – Toledo, 29 de septiembre de 1643)


En el centro del Barrio de San Juan encontramos esta escalonada calle –va desde la calle Almendros Aguilar hasta la calle Inspector Molinos-, conocida también por calle de los Sorias, ya que en ella tuvo casa la ilustre familia de los Soria o Núñez de Soria –judeoconversos-, cuyo miembro más sobresaliente fue Juan de Soria, Veinticuatro de Jaén en el siglo XVI y Melchor de Soria y Vera.

Los Vera son una familia que tiene su origen en Renieblas (Soria), de donde procede Rodrigo de Vera Aceves, quien marcha a la guerra de Granada al servicio de los Reyes Católicos, estableciéndose tras la reconquista en Jaén, donde formará la familia en cuya cuarta generación nos aparece Melchor de Soria y Vera, hijo de Rodrigo de Soria y Leonor Díaz.  Los (Soria) Vera y Aceves toman por sobrenombre “Soria”, pues al referirse a ellos siempre les añadían “los de Soria”, por lo que les queda unido al apellido Vera y Aceves.

Los progenitores del linaje en Jaén serán Gonzalo de Vera y Soria, casado con Sancha de Aceves, que tienen como hijo a Rodrigo de Vera “el de Soria” que se asienta en Jaén. Habita en la colación de San Pedro y se casa con Isabel Núñez de Villavicencio, natural de Jerez de la Frontera (f. 1498), quien se preciaba de ser descendiente de Miguel Fernández de Villavicencio que luchó en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y defendió al rey de Castilla Alfonso VI. Sus hijos fueron: 1) Pedro Núñez de Soria y Vera, que casó con doña María Núñez. 2) Lope Núñez de Soria Vera; 3) Hernán Núñez de Soria y Vera que se casa en 1483 con Gracia Gómez de Tobar, hija de Pedro Gómez de Tobar y de Catalina de la Chica. Fueron padres, entre otros, de un hijo llamado Juan López de Soria y Vera que nace en Jaén, donde casó con Isabel Fernández de Aranda y parece que fueron los padres de Rodrigo, Melchor, Gabriel, Pedro, Jerónimo y Catalina. 

Rodrigo de Soria Vera casado con Leonor Díaz Manrique, a veces nombrada como Inés, serán padres del obispo de Troya. Rodrigo es doctor en leyes y tesorero real en el reino de Jaén y testa en septiembre de 1610 donde manda ser enterrado en el convento de Santa Clara donde la familia tenía panteón y fallece en la feligresía de Santa Cruz el 22 de septiembre de 1612. Son padres de:


a) Juan López de Soria y Vera, veinticuatro de Jaén. 



b) Melchor de Soria Vera, que fue obispo auxiliar de Toledo y obispo de Troya. Nace en Jaén el 4 de junio de 1558, en 1568 entra en la Universidad de Baeza, pasando en 1573 a la de Alcalá de Henares, donde obtiene el título de Maestro en Artes y se gradúa como Bachiller en Teología, volviendo en 1579 a la Universidad de Baeza, esta vez como Maestro en Artes y Bachiller en Teología; en 1582 se ordena presbítero en Villanueva de la Reina, y el 7 de octubre de 1584 obtenía el título de Doctor en Teología. Desempeñó cargos como el priorato de Villardompardo, un beneficio en la parroquia de San Pedro de Jaén y, en 1593, es nombrado párroco de San Ildefonso, hasta que D. Bernardo de Sandoval y Rojas, en 1599, le nombra rector del Hospital de Nuestra Señora de Villafranca de la Puente y, en 1601, le concede el curato de San Martín de Valdeprisa, para el 22 de septiembre de 1602 consagrarle obispo en la capilla del Palacio Episcopal; tenía cuarenta y cuatro años y era obispo de Troya y auxiliar de Toledo; desde este momento desempeñará notables cargos que, a su vez, le reportarán pingües beneficios económicos que le permitirán incrementar la hacienda que en parte había heredado de sus padres y que le llevará a poder realizar su deseo de fundar un convento en Jaén. De este modo, será arcipreste del insigne Colegial de Alcalá de Henares, visitador general, examinador de concursos de curatos, administrador del arzobispo, consultor y calificador del santo oficio y de la general inquisición, visitador de las iglesias africanas de Orán y Alcazarquivil, y, en tiempos del cardenal Infante, también visitador de las iglesias de Portugal dependientes de Toledo. Fallece en Toledo el 29 de septiembre de 1643. Recibió sepultura en primeras instancias en el convento toledano de las Benitas y posteriormente trasladaron sus restos al de las Bernardas de Jaén, convento del que fue su constructor y patrono. Aquí yacen tras el altar mayor de la iglesia y aún hoy se contemplan sus armas en las cuatro pechinas que sostienen la media naranja de la capilla mayor; otros dos escudos se muestran en las bases de las dos calles laterales de su altar mayor. También en la fachada, a ambos lados de la imagen de la Inmaculada Concepción, aparece tallado en piedra el blasón de dicho obispo, con el lema: “Veritas vincit”. En un extremo del terreno que ocupa este convento estuvo anteriormente el de Santa Quiteria, de frailes jerónimos, de donde la explanada, hoy calle, a él adherida recibe el nombre de Portillo de San Jerónimo. La idea del nuevo convento patrocinado por Melchor se puso en marcha en el mes de febrero de 1618, se obtuvieron las licencias el 20 de agosto y los trabajos materiales comenzaron en el mes de septiembre de dicho año. La vida conventual se inició el 5 de enero de 1627, aunque algún tiempo después todavía se realizaban ciertas obras finales. Todos los costes fueron financiados por Melchor.



c) Gaspar, alguacil mayor de Jaén, quien se casó con doña Teresa de Vilches. 



d) El doctor Tomás de Vera y Aceves, quien fue elegido por los linajes de Soria como uno de los doce caballeros Diputados de los Arneses de dicha ciudad que le pertenecían por sangre. Doctor en leyes, estudió en las universidades de Baeza, Granada y Salamanca. Hay datos en documentos fechados el 20 agosto 1619, relativos a su nombramiento como hijo predilecto de Soria. Contrajo matrimonio con Francisca del Salto y Escobar en el Sagrario de Jaén el 10 de noviembre de 1610, y tuvieron tres hijos: Melchor, Rodrigo y Leonor de Vera Aceves.


Melchor de Vera y Aceves, sobrino de nuestro obispo de Troya e hijo de Tomás y de doña Francisca del Salto; contrajo dos matrimonios, ambos en la parroquia de Santa Cruz, hoy desaparecida, en la calle de su nombre. Fue caballero del hábito de Santiago y veinticuatro de Jaén, y su tesorero de alcabalas. El primer enlace se produjo el 26 de julio de 1628 con su pariente Catalina de Vilches y Vera, hija de Cristóbal de Vilches y Coello también de nobles linajes giennenses y de Leonor de Vera. La boda había sido celebrada primeramente el 2 de enero de 1627 en dicha iglesia parroquial, pero fue anulada por no tener Melchor edad suficiente. Catalina de Vilches falleció sin testar el 5 de abril de 1634, y recibió sepultura en su panteón familiar del convento de Santa Clara. El segundo casamiento tuvo lugar el domingo 10 de septiembre de 1634 con María Catalina de Contreras Torres, hija de Gonzalo de Contreras Torres y de Isabel Ana de Contreras Vera, que testa el 2 de septiembre de 1676 en donde deja dispuesto ser enterrada en la capilla mayor del convento de franciscanas de la primera regla de Santa Clara (Bernardas), que había fundado el obispo de Troya
.
e) Baltasar de Soria que debió morir muy joven. 


f) Francisca de Vera, profesa en Santa Clara de Jaén. 



g) Pedro de Vera, escribano mayor del cabildo de Jaén, muy allegado en sentimientos a su hermano Melchor. 



h) Isabel de Soria Vera nacida en 1573, monja en Santa Clara de Jaén.



i) Fray Antonio de Soria Vera, franciscano guardián de su convento de Jaén y consultor del santo oficio de la Inquisición. 


Calle Soria de San Juan: Distrito Casco Antiguo - Barrio San Juan

Enlaces en la Red:

2. http://www.docelinajes.org/2013/02/linaje-noble-de-los-soria-vera-i/ "Linaje noble de los Soria Vera (I)" Doce linajes de Soria
3. http://www.docelinajes.org/2013/02/linaje-noble-de-los-soria-vera-ii/ "Linaje noble de los Soria Vera (II)" Doce linajes de Soria
4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3252945.pdf "Ciudad y privilegio. Los caballeros de Santiago de Jaén en la edad moderna" José Miguel Delgado Barrado y María Amparo López Aranda
5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1180342.pdf  "Fundamentos para la creación de un monasterio femenino: El caso de la Concepción Franciscana de Jaén, "Las Bernardas"" Felipe Serrano Estrella

Comentarios

Entradas populares