Magdalena del Prado y Valenzuela (siglo XVII)






MAGDALENA DEL PRADO Y VALENZUELA (siglo XVII)

Pertenecía a una noble familia de Torredonjimeno, hija de Manuel del Prado y de María Valenzuela. Nace entre 1620 y 1625

Casada con Cristóbal Vilches y Alférez en 1653, caballero veinticuatro y cofrade de San Andrés. Erróneamente se dice que es hijo de Cristóbal Vilches Coello (el que hiciera el palacio porticado de la Plaza del Mercado siguiendo los deseos del cabildo, intentando emular una plaza mayor al estilo salmantino -1605-). Moraron en la casa de éste, ya existente en el siglo XV, en la calle Magdalena del Prado, número seis, casi en la esquina con la Plaza de los Jardinillos, junto a Correos, cuya portada era en piedra de estilo gótico y con un escudo de los Vilches. Se conoce como "Casa Gótica".

Finalmente la nieta política de Magdalena del Prado recibía, un siglo después en herencia de los Fernández de Moya, el Palacio de los Vilches, donde se muda en 1716, arrendando su casa, la Casa Gótica.

Era parienta de santo Tomás de Villanueva -"Padre de los pobres"-, muy venerado en Jaén y cuya imagen se conserva en la capilla de Santiago Apóstol de la catedral de Jaén.

Fue abuela de Cristóbal de Vilches Alférez y Talavera, quien hizo valiosos donativos a la Virgen de la Capilla, en cuya nave está sepultado.

Se distinguió esta señora por su altruismo y prodigalidad a favor de los necesitados, y en gratitud quedó unido su nombre a la calle donde vivió.

La esclavitud era habitual en aquella época, y Magdalena vivían en esos tiempos, por lo que poseía esclavos, alguno de ellos en 1684 le pidió autorización para poder casarse con una esclava horra, o sea, que había conseguido la libertad.

En el siglo XVIII eran pocas las calles con nombre de mujer: De María Josefa de Retamosa (que pasaría a Manzaneda, actual Príncipe Alfonso), de Marina Díaz (actual Vicario en el barrio de San Juan), de Melchora Calvache (en el barrio de San Lorenzo) y la calle Isabel Méndez (en el barrio de San Bartolomé; y cuya prolongación es la calle Magdalena del Prado). Estas dos últimas aún conservan el nombre que ya tenían en dicho siglo, pues en 1752 se nombraba así a la calle del personaje del que escribimos hoy.

Calle Magdalena del Prado: Distrito Casco Antiguo - Barrio San Bartolomé

Enlaces en la Red:

1.     http://botilleriajaen.blogspot.com.es/2015_12_01_archive.html?view=classic “Una mujer en el callejero del siglo XVIII”
2.     http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=95373 “Casa gótica”
3.     https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1197256.pdf “Mujeres de Jaén” Rafael Ortega y Sagrista

Comentarios

Entradas populares