Maestro Bartolomé (siglo XV)
MAESTRO BARTOLOMÉ (siglo XV)
Escultor y herrero. Esculpe el hierro y la madera.
Llega el Maestro Bartolomé a Jaén en su juventud (1512), aquí maduró, envejeció, y ordenó dar eterno descanso a su
cuerpo. Se relaciona con numerosas e importantes amistades. Hasta aquí trasladó a sus familiares. Además, fue en Jaén donde
adquiere forma propia su tipología rejera.
Por aquellos tiempos son varios los estetas inmigrantes a tierra jaenera. A parte del famoso rejero, llegaron el célebre Andrés de Vandelvira, el escultor flamenco, natural de Amberes, Gutierre Gierero, alma de la talla del coro catedralicio; pintores descendientes del salmantino Lucas Sánchez; canteros vizcaínos como Domingo de Tolosa; el entallador Juan López de Velasco, compañero de Gierero en la sillería coral; el toledano Pedro Machuca, el florentino Jacobo Torni y el montañés Jerónimo Quijano.
Se puede asegurar que es salmantino: Él mismo así se denominaba en algunos escritos notariales. Salmantina era su familia, en
concreto de Tejares, pueblo aledaño de Salamanca, célebre por
ser patria chica de Lazarillo de Tormes. De aquí le llegaron a
Jaén cinco sobrinos, a los que tuvo como verdaderos hijos, pues parece ser que ni
se casó ni tuvo descendencia. De estos, dos varones: Bartolomé Gómez y Juan
Gómez o Rodríguez de Salamanca, a los que educó, formó en el oficio y fueron
sus verdaderos herederos artísticos; y tres hembras: María, Catalina e Isabel,
a las que casó con oficiales de su taller. Los
cinco eran hijos de un tal Juan Rodríguez y María Gómez, su hermana. Y aquí
tenemos pues el patronímico Gómez relacionado con su familia. Él nunca lo usó.
De antes de llegar a Jaén solo sabemos que aprendió el oficio con
el que fuera célebre rejero Fray Francisco de Salamanca, y que era conocido del
cardenal Cisneros. Con Fray Francisco estaría practicando
cuando el fraile trabajó en Salamanca unas rejas
para la Universidad y quizás los herrajes de ventanas de la Casa de las
Conchas. Tendría el aprendiz 14 ó 15 años: Se puede, por tanto, calcular la fecha de su
nacimiento en la penúltima década del siglo XV.
En él se aúnan las dos corrientes más significativas que la estética
ferrera sostuvo en Castilla: la gotizante salmantina y la plateresca toledana.
En 1512 llega M. Bartolomé a Jaén con la misión de
realizar las rejas del proyecto de renovación
ideado por el obispo Alonso Suárez para subsanar la oscuridad y angostura
de la vieja Catedral, sobre todo en el entorno de la Capilla Mayor, crucero y
coro. Suárez, su mecenas, lo introdujo
en la tierra de Jaén. Quizá lo conociera por el previo trabajo de dos rejas en la capilla que levantó el prelado en la parroquia de Fuente el Sauz
(Ávila), su pueblo natal.
En 1513 estuvo en Granada, donde el Conde de Tendilla le encargó la reja de la Capilla Real, que la ejecutó en 1520.
En 1513 estuvo en Granada, donde el Conde de Tendilla le encargó la reja de la Capilla Real, que la ejecutó en 1520.
Desde el principio instaló
residencia en el Arrabal de la Huerta de las Monjas. Un barrio vecino de la
catedral, de gente acomodada, donde tenían domicilio bastantes artistas, como
Gierero y Quijano. Su casa estaba ubicada entre las del
clérigo Francisco de Padilla, el bachiller Mesa y el arcediano de Úbeda. En un
lugar localizable en un punto abundante en agua, ya que gozaba de los favores
de una fuente, cuyo uso en exclusividad le acarreó pleitos en la Chancillería
de Granada.
La
casa tendría capacidad para albergar el amplísimo taller, y la
espaciosa morada familiar donde conviven los sobrinos con sus respectivas
esposas e hijos, y además los criados y oficiales. De toda esta parentela
doméstica y de sangre, su predilección fue siempre hacia un esclavo, Pedro
Hernández, a quien después de criarlo, educarlo y formarlo en el oficio, le
manumitió y casó con su sobrina Catalina. Éste matrimonio cuidó al
viejo maestro, y al que pagó haciéndolo heredero universal y responsable máximo
de cuanto acaeció al taller tras su muerte.
Disfruta de amistades en mutuo afecto y en recíprocas prestaciones de caudales, cuando se
exigía fianzas de obras. Es el caso del entallador Gierero; de Juan de Reolid,
escultor; de su paisano el pintor Lucas Sánchez;
del también pintor Miguel Sánchez; del escultor Luis de Aguilar; y de otros
artistas que le fueron contemporáneos.
Otra de sus amistades fue el notario Pedro de Ojeda, que no sólo le fió en una de las
rejas más importantes, la labrada para la capilla-panteón de los condes de
Cabra, en Baena, sino que le cedió para entierro su sepultura en la catedral,
donde según testamento ordenó enterrarse.
También estimado por parte el alto clero. Primero, el obispo Suárez; bajo su pontificado
ejecutó el conjunto rejero mencionado, los herrajes que del palacio
episcopal que se reformaba o levantaba y otras piezas para la catedral de
Baeza. De todo esto deja un signo de gratitud en el báculo que le forjara para
acompañar al cuerpo yacente del protector.
En Úbeda labró la reja
del deán Ortega en la capilla en San Nicolás y en Santa María de los Reales Alcázares las rejas que cierran las capillas de Becerra,
encargo del arcediano de Jaén; la de la Yedra ordenada por el protonotario
Diego de Sagredo; la de la capilla de Guadalupe; y la desmembrada del coro. También en Úbeda la artística que cierra la capilla de don
Francisco de Vago, camarero del obispo Suárez, forjada en los talles de M.
Bartolomé de Jaén, hacia 1542.
En Jaén la reja de la Santa Capilla de San Andrés (1523), encargo de otro miembro del alto clero, el giennense Gonzalo Gutierre Doncel, protonotario de la curia papal.
También atendió a encargos en el orden
civil. Hay constancia de trabajos solicitados por gremios. Para los ballesteros
de Andújar labró la reja de la ermita de su patrón, San Sebastián, instalada en San Bartolomé.
Tuvo encargos del estamento noble. Una contrariedad fue que se le truncara la protección real tras los desastrosos pleitos que ocasionó el cobro de la reja magna de la Capilla Real de Granada. Libre de los encargos de la corona, se dedica a atender a los formulados por familias de la alta nobleza, sobresaliendo los Fernández de Córdoba. En Granada, en la Capilla Mayor de la parroquia de San José, levantó la reja que cerraba la capilla mayor. Debió ser de gran importancia, a tenor de la existente en la capilla-panteón de los condes de Cabra, también de la misma noble familia, en Santa María de Baena (Córdoba). Otras familias que recabaron sus servicios fueron los Vargas, de Baeza, y los Valenzuela y Cárdenas de Arjona y Andújar, respectivamente, dejaron sus blasones en las que cerraban sus capillas, en la arjonera Santa María del Alcázar, y en la andujareña de Santa Ana.
Tuvo encargos del estamento noble. Una contrariedad fue que se le truncara la protección real tras los desastrosos pleitos que ocasionó el cobro de la reja magna de la Capilla Real de Granada. Libre de los encargos de la corona, se dedica a atender a los formulados por familias de la alta nobleza, sobresaliendo los Fernández de Córdoba. En Granada, en la Capilla Mayor de la parroquia de San José, levantó la reja que cerraba la capilla mayor. Debió ser de gran importancia, a tenor de la existente en la capilla-panteón de los condes de Cabra, también de la misma noble familia, en Santa María de Baena (Córdoba). Otras familias que recabaron sus servicios fueron los Vargas, de Baeza, y los Valenzuela y Cárdenas de Arjona y Andújar, respectivamente, dejaron sus blasones en las que cerraban sus capillas, en la arjonera Santa María del Alcázar, y en la andujareña de Santa Ana.
Tal magnitud de trabajo produjo un rico patrimonio de fincas rústicas y urbanas que
acumuló en las localidades aledañas de Mengíbar y Los
Villares. Sobre todo, en esta última población, donde, más que él sus
familiares, aprovechando la reciente colonización, adquieren vecindades hasta
acabar haciéndose lugareños y declinando su oficio. Es el caso de Catalina y Pedro Hernández, enriquecido con la herencia
del anciano maestro, fallecido en torno a 1553.
Calle Maestro Bartolomé: Distrito Casco Antiguo - Barrio El Arrabalejo
Enlaces en la Red:
2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1203452 "La reja del maestro Bartolomé en la Capilla de San Andrés (Jaén) María Rosario Anguita Herrador
3. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2065301.pdf "El maestro Bartolomé y el arte del hierro en España" Laurence Toussaint
4. http://www.sendadeloshuertos.com/mediapool/135/1355481/data/senda_pdf/67-68_senda.pdf "El arraigo giennense de la personalidad humana y artística del maestro Bartolomé" José Domínguez Cubero
Comentarios
Publicar un comentario