Luisa de Marillac (1591 - 1660)
LUISA DE MARILLAC (París, 12 de agosto de 1591 - París, 15 de marzo de 1660)
Cofundadora junto a Vicente de Paúl de las Hijas de la Caridad, congregación de carácter asistencial: Marillac reforma la atención que se daba en los hospitales, orfanatos, casas de expósitos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y centros de ayuda.
Nace en una familia noble de Auvernia; hija natural de Louis I de Marillac (1556-1604), caballero y señor de Ferrieres-in-Brie de Villiers-Adam. No llega a conocer a su madre, y su padre muere cuando tiene trece años. Recibe educación en el monasterio real de Poissy donde su tía era religiosa dominica. Cuando esta fallece pasa a ser su tutor su tío Michel de Marillac (1560-1632), futuro canciller de Francia, y viaja a París.
Luisa comienza a frecuentar las capuchinas del Foubourg Saint-Honoré y piensa en ingresar en alguna congregación deseando hacer voto de servir a Dios y al prójimo; pero su familia la convence de que debe casarse y su tío arregla su boda con Antonio Le Gras con el que se unirá en 1613. Tuvieron un único hijo en el primer año de matrimonio y poco después del nacimiento de su hijo, su marido contrae una enfermedad crónica que lo mantendrá postrado falleciendo dos años después.
Luisa, libre para cumplir su deseo de consagrarse a la religión, escribe sus propias "Reglas de vida en el mundo".
Vicente de Paúl se convierte en su director espiritual en 1625, durante ocho años mantienen comunicación epistolar y reuniones personales. En 1632, Luisa hace retiro y comunica a su director que es tiempo de ir al mundo a ayudar a los pobres y necesitados.
Vicente de Paúl años antes había fundado las "Señoras de la Caridad", Luisa asume la tare de poner en orden el caos existente en los cuidados caritativos a los pobres en la Francia del siglo XVII. Comienza a formar a mujeres jóvenes humildes, enérgicas y con actitudes: "Amar a los pobres y honrarlos como honrarían al propio Cristo"; se funda, pues las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Comienza a desarrollar este sistema de atgención en el Hotel-Dieu, el hospital más antiguo y grandes de París. Son invitadas posteriormente a organizar el hospital de Angers, y de aquí extienden su servicio a otros hospitales, orfanatos, instituciones para ancianos y enfermos mentales, prisiones, escuelas y los campos de batalla.
Funda en poco tiempo nuevas comunidades en treinta ciudades de Francia y Polonia. Finalmente muere, seis meses antes de la muerte de Vicente de Paúl, con casi setenta años en 1660. Fue canonizada por Pío XI: Santa patrona de los trabajadores sociales y cuidadores, proclamada por Juan XXIII en 1960. Sus reliquias reposan en la Capilla de la Casa-Madre de las Hijas de la Caridad en París.
LAS HIJAS DE LA CARIDAD EN JAÉN
El primer documento que conocemos sobre el establecimiento de las Hijas de la Caridad en Jaén es el contrato firmado por el P Juan Roca, director de las Hijas de la Caridad en España, y el Ayuntamiento de Jaén en 1844 con ocho hermanas.
Se solicitaron ocho hermanas para asistir a los enfermos; su llegada coincide con el de otras fundaciones que llegaron aquél año de 1845. Las primeras en llegar se destinaron al Hospicio de Mujeres. La comunidad fue creciendo llegando al Hospital de Jaén otras cuatro hermanas (1853), al Hospicio de Hombres (1857). En 1936 había ya 72 hermanas repartidas en seis comunidades diferentes: Consultorio y Escuelas de la Gota de Leche, Hospicio de Hombres, Hospicio de Mujeres, Hospital Provincial San Juan de Dios, Sanatorio El Neveral y Colegio San Vicente de Paúl.
Plaza Santa Luisa de Marillac: Distrito Casco Antiguo - Barrio San Juan
Enlaces en la Red:
3. http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/iii_congreso_mujeres/comunicaciones/hijas_caridad_jaen.pdf “Las hijas de la caridad en Jaén” Jesús
Medrano Pérez
4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1202071 “Hijas de la Caridad. Su actividad en el Hospital
Provincial de San Juan de Dios” Fermín Palma Rodríguez
Comentarios
Publicar un comentario