Juan de Aranda Salazar (1590 - 1645)
JUAN DE ARANDA SALAZAR (Castillo de Locubín, 1590 - Jaén, 30 de noviembre de 1654)
Hijo de Francisco de Aranda y Salazar, natural de Baeza y de Juana Villén, hija de un rico labrador, natural de Castillo de Locubín. Procedía de una familia de canteros baezanos que se establecieron en esta villa hacia 1580; serían los hermanos Ginés Martínez de Aranda y Francisco de Aranda, que se casarían con dos hermanas. Francisco se casó en primeras nupcias con Francisca Ruíz y tras enviudar se casaría con Juana Villén, con la que tuvo a Juan de Aranda.
Aprende al lado de su tío Ginés Martínez de Aranda, autor de la Fuente de Santa María de Baeza. Trabajaron ambos arquitectos en la iglesia de San Pedro Apóstol de Castillo de Locubín.
En 1626 vive casado con Ana Jerez en Torres Cabrera (Córdoba). Un año antes está trabajando en Castillo de Locubín en la nave de la iglesia de San Pedro que edifica desde los cimientos y que termina en 1632. A la misma vez interviene en la continuación del retablo mayor de la catedral de Córdoba que termina en dos años. En 1632 el cabildo cordobés lo recomienda para la vacante de maestro mayor de la catedral de Granada, de donde pasaría a la de Jaén tres años más tarde.
Es contratado por el cardenal Baltasar Moscoso y Sandoval, obispo de Jaén, y por el cabildo de esta diócesis el 10 de marzo de 1634; como condición se le impone que se estableciera en Jaén con su familia, lo que hará el 1 de mayo de 1634, arrendando una casa en el barrio de San Ildefonso, cerca del Pilar de la Cárcel. En 1635 vive en una casa en el barrio de Santa María y de aquí a otra en la Puerta Noguera. En 1640 vive en la calle Juego de la Pelota y finalmente en 1647, el cabildo le cede de por vida una vivienda en la calle Abades. Finalmente compraría en la calle Llana de la Puerta de Noguera, cerca del Pilarillo de don Ambrosio.
Hemos dicho que entre 1622 y 1624 se casó con Ana de Jerez Cortecero, de Castillo de Locubín, con la que al llegar a Jaén trajo estos hijos: María, Andrea, Luciana, Juan Francisco y Andrés Marcos. Más tarde bautizarían en El Sagrario a Juana María (1635) y Baltasara (1644). María y Luciana ingresan como novicias del convento de Santa Ana tras fallecer su madre. Andrea se casa el 26 de marzo de 1645 -el mismo día en que Juan de Aranda Salazar se casa con Mayor de Mérida- en la parroquia de El Sagrario con Juan Roldán, aparejador de la obra de la catedral, natural de Alcalá la Real; en 1648 se marchan a Sevilla llevándose a varios de sus hermanos y en 1649 ambos mueren, no se sabe de qué enfermedad, así como sus hermanos. Andrés Marcos y Juana María debieron fallecer en Sevilla en 1649. Juan Francisco fue clérigo y colegial del Sacromonte en Granada. Baltasar ingresaría en el convento de Santa Ana. Ana de Jerez fallece el 2 de marzo de 1644 tras dar a luz unos días antes a su hija Baltasara.
El 26 de marzo de 1645 contrae matrimonio en San Ildefonso con doña Mayor de Mérida con la que tuvo a Gregorio Marcos (1646), que fallece de niño, María Margarita y Manuel Esteban (póstumo).
Trabaja en la catedral de Jaén donde se le encarga la planta y montea de la obra; las tres naves, capilla mayor, crucero y capillas hasta la fachada de la plaza y una torre. Conserva la traza que idea Vandelvira.
En veinte años de dirección de la obra, Juan de Aranda comenzó las obras de la capilla mayor (1637), el presbiterio, la portada septentrional (1641), nave norte (1643) y la cúpula del crucero (1653), de las cuales algunas terminó su discípulo Pedro del Portillo. La disposición definitiva que hoy presenta el templo se le debe a él.
El 19 de noviembre de 1654 otorga testamento. Y parece que no tenía confianza en su actual esposa como madrastra de sus anteriores hijos, pues no nombra a Mayor albacea, encomendando a su hijo Juan Francisco que las ampare cuando él falte. Muere en 1654 siendo sepultado en la catedral junto a la puerta del coro.
También interviene en otras obras además de en la catedral de la Asunción (Jaén, 1634), como son la portada del convento de las Bernardas (Jaén, 1636), obras de la torre de la iglesia de San Pedro Apóstol (Sabiote, 1637), custodia de plata (Castillo de Locubín, 1637), torre de campanas de la iglesia parroquial de la Asunción (Jódar, 1638), iglesia parroquial (Cabra del Santo Cristo, 1638), fachada principal de la iglesia de San Juan Evangelista (Mancha Real, 1639), plantas alta y baja del convento de las Bernardas (Jaén, 1641), cabecera de la iglesia del convento franciscano y parroquia de Nuestra Señora de Consolación (Alcalá la Real, 1643), sillería de madera para el convento de las Bernardas (Jaén, 1644), claustro del convento franciscano (Alcalá la Real, 1650), campanario del convento de los carmelitas descalzo (Jaén, 1650), iglesia de San Miguel (Andújar), santurario de los Santos Bonoso y Maximiano (Arjona), iglesia del Señor Santiago (Castellar), puerta de San Pedro de la iglesia de Santa María de la Asunción (Linares), iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Luque), iglesia del Hospital (Villacarrillo) e iglesia del Puerto de Santa María.
Calle Arquitecto Juan de Aranda Salazar: Distrito Este - Barrio Egido de Belén
Enlaces en la Red:
2. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2523211 “Datos
para una biografía del arquitecto Juan de Aranda Salazar (1590?-1654)” Rafael
Galiano Puy
4. http://www.revistacodice.es/codice20/arco_moya.pdf “La planta de la catedral de Jaén de Juan de
Aranda” Juan del Arco Moya
5. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=9139&letra=&ord=&id=57648 “Catedral
de Jaén. Interior”
Comentarios
Publicar un comentario