Gregorio Murcia Cano (siglo XVI)





GREGORIO MURCIA CANO (siglo XVI)

En este caso vamos a hablar más del entorno y de la obra de este maestro de obras o arquitecto, pues pocos datos más hemos obtenido de su biografía.

En la plaza del Mercado Alto (donde se ubicaba el mercado en aquellos años), hoy Plaza de los Caños se encuentra la fuente de Francisco del Castillo “El Mozo” (1559), acabada por el maestro de obras Gregorio Murcia Cano en 1648, llamada Fuente de los caños de San Pedro.  

Esta fuente tiene en las pilastras de los extremos dos dioses Términos que sostienen con sus cabezas canastillos con flores y frutas, que, unidos a volutas de orden jónico, forman capiteles.  El tema predominante de su decoración: la riqueza de Jaén, expresada en la abundancia de las aguas de sus ríos, el tesoro de las frutas de sus huertas y el encanto de las flores de sus jardines. Bajo el entablamento, y coincidiendo con los tres caños, y a alguna altura sobre ellos, hay tres cartelas que contienen cada una parte de una inscripción, que en conjunto dice así: «Esta obra mandaron hacer, los Muy Ilustres Señores Jaén, siendo corregidor el Muy Magnífico Señor, el Licenciado Juan Ruiz. Acabóse año de 1559.»  Sobre estas cartelas descienden, desde el arquitrabe, grupos de cintas, y debajo de la cartela central hay otra más pequeña, que dice así: «Esta obra mandó renovar y acabar los Ilustrísimos Señores Jaén, siendo Correr gidor el señor D. Gerónimo de Anaya y Sandoval, Caballero de la Orden de Callatrava, Caballero bentiquatro y Obrero D. Gregorio Murcia Cano. Año de Jhs. 1648.» Cerca de la plataforma se abren, sobre ménsulas, tres hornacinas, y dentro de cada una de ellas hay un niño desnudo vertiendo el líquido de un ánfora. De la boca de cada ánfora arranca el caño de la fuente. Las dos inscripciones transcritas demuestran que esta fuente fue emplazada al mediar el siglo XVI suspendiéndose las obras y siendo terminada en la mitad del siglo XVII.


La inquisición funcionó en Jaén entre 1483 y 1526, pasando luego a depender de Córdoba. Inicialmente su sede estuvo en la judería, aunque luego, y durante la mayor parte del tiempo, se instaló en el antiguo convento de los dominicos de Sta. Catalina, hoy archivo histórico. Además de en la casa anterior, el tribunal de la inquisición se ha ubicado también, quizá con más datos en otro punto: (…) y por la parte alta, también lindaba con esta iglesia [de Sta. Cruz] y por las espaldas del convento, una construcción siniestra para muchos: La Casa-Tribunal (y prisión) de La Inquisición, inmediata al Pilar de Los Caños. Es el solar que está al comienzo del callejón con el que hace esquina el pilar”. Esta situación parece ratificada hasta cierto punto por el testamento de D. Juan José de Acuña y Prado, fechado a principios del siglo XVII, localizado por P. Casaña , según la cita de L. Coronas (2003): “…y otra casa principal en la collacion de Santa Cruz, calle que llaman del rey don Fernando [hoy Gregorio Murcia] y a la casa la llaman la del Tribunal de la Inquisición que alinda por lo bajo con el convento de Santa Clara…”. Puede que la casa del Condestable fuese empleada como residencia de los inquisidores, mientras que en la otra se situaba el tribunal.

Calle Gregorio Murcia: Distrito Casco Antiguo - Barrio Judería

Enlaces en la Red:

1.   https://issuu.com/casadejaencordoba/docs/leyendas_de_jaen_.._1_
Leyendas de Jaén y otras historias, de Matías D Ráez Ruíz Pag 44
3.   http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1929/07/20/pagina-19/33238562/pdf.html  “Fuentes monumentales de Jaén: La de los caños de San Pedro” Alfredo Cazabán
         5.    https://andaluciainformacion.es/andalucia/570258/santo-domingo-25-anos-de-olvido/ "Santo Domingo, 25vaños de olvido" Raúl Beltrán
         6.    https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ja%C3%A9n_-_Fuente_de_los_Ca%C3%B1os_02.jpg "Imagen"

Comentarios

Entradas populares