Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar (1453 - 1515)
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y ENRÍQUEZ DE AGUILAR (Montilla, 1 de septiembre de 1453 - Loja, 2 de diciembre de 1515)
Noble, político y militar. Duque de Santángelo, Terranova, Andría, Motalto y Sesa. Llamado por su dotes en al guerra "el Gran Capitán". Caballero y comendador de la Orden de Santiago.
Pariente de Fernando el Católico, miembro de la nobleza andaluza, de la Casa de Aguilar, segundo hijo de Pedro Fernández de Aguilar y de Elvira de Herrera y Enríquez, sobrina de Juana Enríquez, reina consorte de Aragón.
Se crió junto a su hermano Alfonso en Córdoba. Incorporado al servicio del príncipe Alfonso, hermano de la futura Isabel I de Castilla, como paje.
Leal a la causa isabelina, inicia la carrera militar en la Guerra de Sucesión castellana. Contrae matrimonio con su prima Isabel de Montemayor, que muere en su primer parto.
Cae prisionero de su primo y enemigo Diego Fernández de Córdoba y Montemayor, conde de Cabra, que lo tuvo encerrado en el castillo de Baena casi tres años, hasta 1477 en que es liberado por intercesión de la reina Isabel la Católica.
Participa en la guerra de Granada en el asalto de Antequera y en el sitio de Tájara (Huétor - Tájar) donde idea una máquina de asedio que realiza con puertas de casas. En la conquista Íllora manda al cuerpo de asalto y sería el primero en subir a la muralla. En Loja hace prisionero al monarca nazarí Boabdil.
En 1486 es nombrado alcaide de Íllora y se casa por segunda vez con María Manrique de Lara y Espinosa, dama de la reina Isabel con quien tuvo dos hijas.
Las capitulaciones de Granada fueron ajustadas por Gonzalo de Córdoba y Hernando de Zafra, de parte del rey Fernando, y por Bucacín Mulch, de la de Boabdil. Finalmente las llaves de la plaza fueron entregadas el día 2 de enero de 1492, entrando los reyes en Granada el 6 de enero.
Por sus servicios el Gran Capitán obtiene la encomienda de la Orden de Santiago y el señorío de Órgiva.
En mayo de 1495 Gonzalo Fernández arriba en Sicilia e intervendrá en las campañas de Italia. Cae Nápoles en poder de los españoles. Intervendrá luego en Ostia y será aclamado en Roma. Vuelve en 1498 a España con el título de duque de Santángelo.
Tras dos años en España, se produce el levantamiento en Granada. El Gran Capitán junto al conde de Tendilla acuden a sofocar la revuelta en Guejar. El rey Fernando tomará Lanjarón y los moros tratan de rendirse bajo ciertas condiciones, poniendo como mediador a Gonzalo (1500).
Muere Carlos VIII de Francia y su sucesor Luis XII, mira hacia Italia. Se alía con el papa Alejandro, los florentinos y venecianos, se apodera del Milanés y vuelve sus ojos hacia el reino de Nápoles. Así que Federico III busca el apoyo de España quien mandará sus tropas al mando del general Gonzalo de Córdoba.
En 1503 el ejército español cruza el Garellano sobre un puente de barcas y sorprende al día siguiente al ejército francés que huye. Los franceses capitulan y se toma Gaeta (1504). Gonzalo de Córdoba gobernó como virrey en Nápoles durante cuatro años.
Muere Isabel la Católica y el rey Fernando atiende a ciertos rumores que acusan a Fernández de Córdoba de apropiación de fondos de guerra durante el conflicto italiano; esto, unido al temor de que se hiciese independiente dada la fama y notoriedad de Gonzalo, hace que sea destituido del mando.
Aunque no está demostrado que el rey le pidiese cuentas, Gonzalo, para justificar que lo que se decía de él no era cierto, presentó unas cuentas, "las cuentas del Gran Capitán"; esta expresión ha quedado como frase hecha para una relación poco pormenorizada, en la que los elementos que la integran parecen exagerados, o para una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho.
Gonzalo se retira a Loja (Granada) donde muere el 2 de diciembre de 1515.
Calle Gran Capitán: Distrito Oeste - Barrio Peñamefécit
Enlaces en la Red:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Fern%C3%A1ndez_de_C%C3%B3rdoba
2. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01476284211303262032268/p0000006.htm#I_7_ "Vida de los españoles célebres. El Gran Capitán"
3. https://es.wikisource.org/wiki/Gonzalo_Fern%C3%A1ndez_de_C%C3%B3rdoba_(Retrato) "Retratos de españoles ilustres. El Gran Capitán"
Comentarios
Publicar un comentario