Bartolomé Aranda (1523 - 1596)
BARTOLOMÉ ARANDA (Jaén, 25 de noviembre de 1523 - Jaén, 1596)
Nace en la collación de San Ildefonso.
Hasta el siglo XIV, los Aranda viven en Úbeda, pero emigran debido a las luchas entre nobles en tiempos del Condestable Rui López Dávalos; muchos hacia Alcalá la Real y de aquí a Jaén, como la familia de nuestro capitán.
Con diecisiete años se alista en el tercio del que fuera su mentor, el baezano maestre Alonso de Navarrete; en 1547 se distinguió en Muhlberg. Viendo sobrevolar un águila sobre el estandarte del emperador Carlos I, se lanzó siguiendo un paso por el río Elba que le indicara un villano, que milagrosamente atravesó a nado llevando la espada desnuda en la boca junto a tres o cuatro soldados más y otros tantos a caballo. En 1551 se le concede la bandera de alférez de una compañía durante el sitio de Namur (Bélgica).
En 1557 con Felipe II también destaca en la batalla de San Quintín, subiendo con la bandera en la boca de su maestre Alonso de Navarrete, trepando por una escala y sin hacer caso a las guirnaldas de alquitrán encendidas que le arrojaban y le dejaron las piernas abrasadas toda su vida. Por él y los de su tercio se ganó aquella batalla. El duque de Alba conociéndole, lo requirió por su prudencia, ánimo y fortaleza. Firmada la paz, Felipe II le concedió empleo y sueldo perpetuo de capitán y volvió a su patria en 1566.
Dos años después, y llevando dos meses casado con Mayor de Gómez, una rica labradora del barrio de San Ildefonso, el rey le encomendó acudir a Levante y, formando una compañía que hizo con gente de Jaén, conquistar el Peñón de los Vélez a los moros. Un año más tarde, en 1569 el rey lo requiere para luchar contra la sublevación de los moriscos a las órdenes del marqués de Mondejar en Granada. Los moros le llamaron "Capitán León". Juan de Austria lo envió de gobernador de la guarnición a la Villa de Quesada.
Vivió sus últimos años en Jaén, en compañía de su esposa y un protegido suyo, Marcos de Aranda, que había nacido en San Quintín y que estuvo a su lado desde el día de dicha batalla. Con setenta y tres años murió en Jaén en 1596, recibiendo sepultura en al antigua capilla de Nuestra Señora de la Capilla.
Desde el siglo XVIII, su nombre era el de la calle de San Ildefonso donde se cree que nació o vivió. En el siglo XIX, la conocida como calle de la Fuente nueva, que ascendía desde la Fuente Nueva de la Merced al carril del castillo, recibió también el nombre de tan ilustre capitán. Desde entonces son dos las calles de Jaén que llevan su nombre: Capitán Aranda Baja y Capitán Aranda Alta.
Manuel López Pérez en un artículo en el diario Ideal de 16 de noviembre de 2007, habla de un tal Felipe de Aranda, "insigne milite jaenés, de mediados del siglo XVII.. que regresó a Jaén a pasar sus últimos años con una "pensión del Rey", concedida en recompensa a las penas y fatigas que sufrió sirviendo en los Reales Tercios", al igual que nuestro Bartolomé de Aranda. ¿Un error?
Calle Capitán Aranda Baja: Distrito Centro - Barrio San Ildefonso
Calle Capitán Aranda Alta: Distrito Casco Antiguo - Barrio La Merced
Enlaces en la Red:
2. http://www.ideal.es/jaen/20071116/opinion/desmemoria-20071116.html “Desmemoria,
I” Manuel López Pérez
3. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102236&anyo=1921 “Don Lope de Sosa” Junio 1921-175
4. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102236&anyo=1927 “Don
Lope de Sosa” Mayo 1927-143
5. https://issuu.com/casadejaencordoba/docs/leyendas_de_jaen_.._1_ “Leyendas de Jaén y otras historias” Matías D
Raez Ruiz pág 67
Comentarios
Publicar un comentario