Antonio Messía Ponce de León y Carvajal (siglo XVIII)
ANTONIO MESSÍA PONCE DE LEÓN Y CARVAJAL (siglo XVIII)
Realmente el nombre de la calle, Maestro Macías, proviene de los Mesia, donde vivieron estos. En su origen la calle fue de Rodrigo Messia, como aparece en el catastro ME en el callejero del siglo XVIII. Fue Rodrigo Messia caballero veinticuatro de Jaén, y con veinte años (1629) caballero de la Orden de Santiago y propietario de un mayorazgo que un siglo después heredaría su nieto, Antonio Messia Ponce de León y Carvajal, y que incluía una casa principal en el campillejo de Santiago.
Antonio Messia fue un maestro, graduado en teología y artes, además de fraile del convento de la Real Orden de Nuestra Señora de la Merced de Jaén. Vivió en esta calle hasta que se fue al convento; y ya en su tiempo (1752) la calle se llamó Maestro Mesia. Al ser presbitero e hijodalgo primogénito, heredó el vínculo de sus padres, si bien su reverendo general fue quien terminó por aprovecharlo para la Real y Militar Orden de la Merced.
Los Mesia estaban vinculados a la Orden de Santiago, y ya en 1610, existía una casa principal contigua a la iglesia de Santiago con la cual comunicaba, que pertenecía a Cristóbal Mesia de la Cerda, quien al fallecer sin descendencia la lega a su sobrino, aquel Rodrigo Mesia Ponce de León del que hablamos más arriba, quien posteriormente la cede a su nieto Antonio y la Real Orden Militar de la Merced.
Esta Casa de los Mesia de la Cerda, que lindaba con la iglesia de Santiago, que estaba en la Plaza de Santiago, tenia concedida una gracia por la Iglesia: tenia un balcón o ventana que daba directamente al altar mayor, para que los señores de la casa pudieran participar en la Santa Misa sin salir de casa. Así que Cristóbal Mesia y su mujer María, de los mismos apellidos, seguían eucaristía desde casa. Tenía esta casa treinta metros de fondo de veintisiete piezas, corral, dos patios, en uno de ellos una fuente alimentada por el raudal del Alamillo. Su portada daba a la calle Rodrigo Mesia y el lateral se alzaba sobre sus contrafuertes hasta la iglesia de Santiago sobre el campillejo y el pilar de Santiago. Más tarde se conoció como casa de los Benavides, y esto porque en aquellos tiempos la orden de la Merced adquirió simultáneamente junto al vínculo de fray Antonio Mesia las propiedades del también hijodalgo fraile mercedario fray José de Sandoval y Benavides, y quizá tras la desamortización la familia Benavides la reclamase adquiriendo aquella casa. Con el tiempo se convierte en casa de vecindad y posteriormente en prostíbulo, la "casa de la Fidela", regentada por Fidela Magdaleno Molina, hasta poco después de 1996 en que desaparece.
Con el tiempo, el recuerdo de los Mesia se pierde, y el nombre de la calle se deforma hasta denominarse Maestro Macías.
Eran dueños también los Mesia del Cortijo de las Torrecillas, por la antigua vereda del Sauzejo, que por Casa Tejada -límite del pago de Grañena- cruza el Guadalbullón y del que parte un desvío a este cortijo, formado por un complejo de edificios adosados incluyendo una capilla.
Antes de 1410 se le conocía como Cortijo de Fernan Sánchez Adalid, regidor de Jaén y que fallece en 1377, a partir de entonces se conoce como las Torrecillas. En 1511, es propiedad de otro corregidor de Jaén, Jorge Messia, siendo de esta familia hasta que fue adquirido por la orden de la Merced. En 1752 su propietario por herencia de mayorazgo fue fray Antonio Messia Ponce de León y Carvajal.
Calle Maestro Macías: Distrito Casco Antiguo - Barrio La Merced
Enlaces en la Red:
1. http://botilleriajaen.blogspot.com.es/2016/01/los-mesia-y-su-calle.html “La
calle de los Mesía”
2. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=9026 “Casa
de los Benavides”
3. https://books.google.es/books?id=EYEGg0mbu8UC&pg=PA263&lpg=PA263&dq=%22antonio+mesia+ponce+de+leon%22&source=bl&ots=FyBu4jAcj6&sig=XGFZl_YN0LBMlMPJWnIAQlwBfdw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiSl5fxlNfNAhXINxQKHXi0AlMQ6AEIHDAA#v=onepage&q=%22antonio%20mesia%20ponce%20de%20leon%22&f=false "Bibliografía de los autores españoles del siglo XVIII, vol 4" Francisco Aguilar Piñal
4. https://books.google.es/books?id=6OEa0gIMcrsC&pg=PA129&lpg=PA129&dq=%22antonio+messia+ponce+de+leon%22&source=bl&ots=pYxmVay_4_&sig=0sPnxIrtyRkya6-KFU5AhWmHKk4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwio0dWYltfNAhVKchQKHTgxBuMQ6AEIKDAC#v=onepage&q=%22antonio%20messia%20ponce%20de%20leon%22&f=false "Hidalguías de Jaén" Mariano Sáez Gámez
5. http://cicloviajes.blogspot.com/2015/01/los-pagos-de-jaen.html?view=flipcard "Los pagos de Jaén" Miguel Ángel Moreno Jiménez
6. http://baezaliteraria.blogspot.com/2012/08/literatura-ilustrada-en-el-reino-de.html "Literatura ilustrada en el reino de Jaén" Aurelio Valladares Reguero
Comentarios
Publicar un comentario