Alonso de Freylas ( 1558 - 1622)
ALONSO DE FREYLAS (Jaén, 1558 - Jaén, 1622)
Médico, probablemente converso. Estudia en Alcalá, discípulo de Valles. Obtiene el grado de bachiller (1574), de licenciatura (1577) y de doctor en medicina (1578). Ejerce la profesión en Córdoba. Fue llamado posteriormente por el cabildo de la catedral de Jaén para desempeñar las funciones de médico del cabildo y de cámara del obispo. Más tarde, médico de cámara del cardenal Bernardo de Rojas y Sandoval -arzobispo de Toledo-.
Conocido a raíz de la peste que afecta en 1603 a la ciudad de Jaén, en la que tuvo que asistir a una gran número de pacientes.
Publica un único libro, una obra sobre la peste: "Conocimiento, curación y preservación de la peste; a donde se trata lo que ha de hacer las ciudades y gobernadores de ellas y cada vecino en particular en su casa; el remedio con que se ha de preservar el particular sugeto de cada uno, según su complexión, edad y naturaleza. Va añadido un tratado nuevo de arte de descontagiar las ropas de seda, telas de oro y plata, tapicerías, lienzos y al fin, si los melancólicos pueden saber lo que está por venir con la fuerza de su imaginación o soñando" (Jaén, Fernando Días de Montoya, 1606).
Freylas, de mentalidad galenista, incorpora algunas novedades de su tiempo como la teoría de Girolamo Fracastoro: La peste se contagia por medio de los seminaria, "un vapor exhalado y esparcido que sale del enfermo y enfermedad pestilente, tenue, agudo, podrido, penetrante y con esto se le junta ser tenaz y pegajoso..."
Destacan las medidas profilácticas propuestas por Freylas, que combina métodos de la tradicional higiene privada y de la higiene pública, como el nombramiento de médicos y cirujanos con sueldo de la ciudad para asistir a los que no pueden pagar, o la necesidad de que el médico haga un inventario de la casa para que, muerto o sanado el enfermo, se queme todo.
Se muestra contrario a la creación de hospitales para aislar a los enfermos dado que el temor que inspira el hospital hace que los familiares oculten al enfermo, y por tanto fuente ignorada y no controlada de seminaria.
Consta el tratado de cuatro partes: La primera dedicada a la "peste en general, sus señales y causas"; la segunda, a probar que la epidemia "es verdadera peste"; la tercera, a la "preservación universal de la peste" y a la "particular de cada uno", y cuarta, al "modo y arte de descontagiar las ropas apestadas, de seda, lienzos, papeles y otras cosas".
Desde la Edad Media, las epidemias de peste se convierten en las de mayor repercusión sobre la población. La principal la peste bubónica o peste negra, que merma desde el año 542, y sobre todo desde el siglo XIV, la población europea. La principal causa de su propagación es el contacto comercial de Europa con Asia. Son las ratas negras las que la transmiten. Entonces se desconocen tratamientos efectivos; únicamente se proponían algunos remedios preventivos como la quema de maderas olorosas y llevar ropas perfumadas, o la aplicación de salvia o mitrídato -antiveneno de la antigua farmacopea compuesto entre otros de opio, agárico, aceite de víboras, etc.-. Ante la ausencia de resultados, se recurría a remedios espirituales como la celebración de rogativas y procesiones.
Fueron varias las epidemias de peste que asolaron la ciudad de Jaén a lo largo de la Edad Moderna, especialmente virulentas las del siglo XVI (1523, 1559, 1564, 1581, 1582 y 1583). Pero una de las más graves será la 1602 y que fue la causa de la aparición de la obra de Freylas.
En marzo de 1601 el Cabildo Municipal de la ciudad de Jaén toma la primera medida: Reedificar las partes de la muralla en mal estado para aislar la ciudad del exterior y poniendo guardas en cada una de sus puertas. En mayo el Concejo tiene conocimiento que frailes dominicos que habían huido de la peste de Sevilla se refugian en el convento de Santa Catalina de Jaén y otros en el convento que tiene la misma orden en La Guardia: La peste puede penetrar en la ciudad a través de ellos.
Nuevas medidas preventivas: Reforzar la guardia en las puertas de la murallas, sobre todo en la Puerta Barrera y se prohíbe a mesoneros, posaderos y cualquier vecino acoger a forasteros bajo pena de muerte.
La epidemia sigue imparable su aproximación a Jaén. En junio ya hay un brote en Córdoba; se refuerza la vigilancia de la Puerta de Martos.
En enero de 1602 las puertas permanecerán cerradas desde el anochecer hasta el amanecer. Por entonces es sustituido el Corregidor Luís de Alcázar por Luís Godoy, pero este último residía en Córdoba; se debate si debía tomar posesión pues éste residía en una ciudad afectada por la epidemia, optándose por aplazarse la toma de posesión, que se hará en marzo; Luís y su esposa serían recibidos en Torredelcampo y previa a su entrada en la ciudad serían atendidos por un médico que examinaría su estado y el de sus criados, alguaciles y ministros.
Finalmente la peste llega a la ciudad a finales de marzo. El 1 de abril el nuevo corregidor atiende una información de los médicos Alonso de Freylas, Alonso de Soria, Burbano del Adarbe y Fernando de Higueras. Se toman medidas más concretas: Se crea un hospital para los enfermos de peste en la ermita de San Nicasio y San Gerónimo que se dotaría con personal: El hermano Gerónimo Garrido, el licenciado médico Fernando de Higueras, el barbero Antón Crespo, el boticario Hernando de Seguro, cuatro contrapanes que llevarían a los enfermos y un capellán. Los enfermos serían sacados por la Puerta de la Alameda.
Existe controversia entre distintos miembros del Concejo, unos consideran que la ciudad estaba sana y otros que existía epidemia. Será el doctor Alonso de Freylas, principal responsable en la capital de los temas relativos a la peste quien demuestra la existencia de la epidemia en la ciudad.
Se erige un muro, a modo de cerco, entre la Salobreja y la ermita de San Gerónimo, intentando aislar la zona de la ciudad. Se aprueba la celebración el 29 de abril de una procesión presidida por la Virgen de la Capilla y el 6 de mayo el Cabildo Municipal celebra una reunión en que se declara sana a la ciudad de Jaén. Sin embargo, el número de afectados volvió a incrementarse a lo largo del mes de julio, que bajará a finales de agosto. Ya en octubre se constata que no se ha producido ningún brote, recuperando la ciudad la normalidad.
Calle Alonso de Freylas: Distrito Sur - Barrio San Felipe
Enlaces en la Red:
3. http://www.humanismogiennense.es/obras/conocimiento-curacion-y-presentacion-de-la-peste-va-a%C3%B1adido-vn-tratado-nueuo-del-arte-de “Conocimiento, curacio[n], y presentacio[n]
de la peste ... Va añadido vn tratado nueuo del arte de descontagiar las ropas
de seda ... ; con vn discurso al fin, si los melancolicos pueden saber lo que
està por venir ...”(Jaén, Fernando Díaz de Montoya, 1605) Alonso de Freylas
4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1195724 Rincón González, M. D., "Humanismo
Giennense: Médicos en Jaén durante los siglos XVI y XVII", Boletín del Instituto de Estudios
Giennenses163 (1997). pp. 99-159.
5. https://www.researchgate.net/profile/Maria_Lopez_Arandia/publication/283307828_Noticias_sobre_la_epidemia_de_peste_de_1602_en_Jaen/links/5632284708ae3de9381f57f3/Noticias-sobre-la-epidemia-de-peste-de-1602-en-Jaen.pdf “Noticias sobre la epidemia de peste de 1602
en Jaén” Mª Amparo López Arandia.
6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5291843 “Melancolía y cultura. Notas sobre enfermedad,
misticismo, cortesía y demonología en la España del Siglo de Oro”
Roger Bartra
7. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/resultados_navegacion.cmd?busq_autoridadesbib=BAA20070022375 "Conociminento, curación y preservación de la peste...; Va añadido vn tratado nueuo del Arte de descontagiar las ropas...; Con vn Discurso al fin, si los melancolicos pueden saber lo que está por venir..." Alonso de Freylas
8. https://books.google.es/books?id=FfhE-Ktdi88C&pg=PA59&lpg=PA59&dq=PALMA+RODR%C3%8DGUEZ,+F.+La+medicina+personal+de+las+obras+de+Alonso+Freylas,+Ja%C3%A9n,+1964&source=bl&ots=xE3FeBtiE1&sig=4IhAk23buchKqQrRxxMEBzjo1Ng&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiNic2c6bLRAhXGSBQKHUI-BZ8Q6AEIHjAA#v=onepage&q=PALMA%20RODR%C3%8DGUEZ%2C%20F.%20La%20medicina%20personal%20de%20las%20obras%20de%20Alonso%20Freylas%2C%20Ja%C3%A9n%2C%201964&f=false “ “Los Parva
naturalia en el Aristotelismo español: Alonso de Freylas y sus opiniones
sobre la adivinación por medio de los sueños”, en Los humanistas españoles
y el humanismo europeo (Simposio de la Universidad de Murcia, 1985), Murcia
1990, 51-77” Antonio Bravo García
9. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272006000500003&script=sci_arttext “Los orígenes de los estudios sobre la salud
pública en la España renacentista” José María López Piñero
10.
http://historiadearjonilla.blogspot.com/2014/02/la-peste-de-1602-y-el-medico-alonso-de.html
“La
peste de 1602 y el médico Alonso de Freylas” Ildefonso Rueda Jándula
Comentarios
Publicar un comentario